Economía

Populismo, la mayor amenaza que ven en la región los altos ejecutivos

Los CEO han centrado su atención en el aumento del populismo en los mercados donde operan, particularmente en América Latina. El populismo es la mayor amenaza para los directores generales de empresas en dicha región, de acuerdo con el estudio anual-global número 22 de la consultora PwC.

La tendencia política que pretende atraer a las clases populares mantiene despiertos por la noche a 60% de los CEOs de la región. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

La tendencia política que pretende atraer a las clases populares mantiene despiertos por la noche a 60% de los CEOs de la región. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

La tendencia política que pretende atraer a las clases populares mantiene despiertos por la noche a 60% de los CEOs de la región. En segundo lugar aparece la sobrerregulación (53%). La tercera amenaza es la incertidumbre política (50%).

“A medida que los indicadores predicen una inminente desaceleración económica global, los CEO han centrado su atención en el aumento del populismo en los mercados donde operan. Los conflictos comerciales, la incertidumbre política y el proteccionismo han reemplazado al terrorismo, el cambio climático y el aumento de la carga fiscal en la lista de las diez principales amenazas para el crecimiento”, detalló PwC en el documento.

El cambio climático ha pasado a un segundo plano dentro de las preocupaciones de los directivos, relegado por el populismo. El exvicepresidente de EE. UU. Al Gore participa en el Foro de Davos 2019. (Foto Prensa Libre: AFP)

 

El auge de los nacionalismos y del populismo en todo el mundo afecta ya a la capacidad de las empresas para hacer negocios a medio y largo plazo, revela el estudio, y el terrorismo o el cambio climático han pasado a un segundo plano entre las principales preocupaciones de los directivos mundiales.

Específicamente en América, el precio del crudo se rige principalmente por la referencia del Brent, un tipo de petróleo que se extrae en su mayoría del Mar del Norte y que marca la referencia en los mercados europeos, así como el precio de West Texas Intermediate (WTI), una referencia del petróleo que es crucial para las inversiones en materias primas.

Razón que lleva a que exista un comportamiento inverso entre el precio del petróleo y los saldos de la balanza comercial de la región, la cual corresponde a la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones.

Guerra comercial también preocupa

Un 88 % de los presidentes y consejeros delegados de las mayores empresas del mundo admiten que le “quita el sueño” la guerra comercial entre China y Estados Unidos, según la XXII Encuesta Mundial a directivos realizada por la consultora PwC presentada el lunes en el Foro de Davos.

El trabajo se ha hecho mediante entrevistas a 1.378 máximos ejecutivos en 91 países, en los que de modo generalizado ha caído la confianza en la mejora de la actividad económica.

Las pugnas por aranceles principalmente entre China y EE. UU. no dejan dormir a los directivos que tienen inversiones en la región. FOTO Prensa Libre: EFE

 

Y entre las principales razones de esta oleada de pesimismo figura lo “extremadamente preocupados” que están los directivos de todo el mundo por el conflicto entre los dos gigantes.

Por primera vez desde que se realiza la encuesta, los máximos directivos chinos prefieren a Australia antes que a Estados Unidos como territorio “más atractivo para crecer”.
Al mismo tiempo, las disputas comerciales entre la Unión Europea y EEUU y entre Europa y el Reino Unido “tienen en vilo al 45 % y al 32 %” de los entrevistados, respectivamente, y las consecuencias del “brexit” preocupan al 69 % de los directivos europeos.

Lea también: Estudio advierte del deterioro de la democracia en Latinoamérica

Confianza va a la baja

En otro orden de cosas, un 78 % se declara también “extremadamente preocupado” por los altos impuestos y tasas y un 61 % por la “complejidad de la legislación tributaria”.

Para el futuro inmediato, sólo un 35 % confía en una mejora de sus ingresos, frente al 42 % del año anterior, y pasan del 13 % al 18 % los que tienen “poca o ninguna confianza” en ello.

La unanimidad es casi total a la hora de señalar las causas de este recelo: las tensiones comerciales, la incertidumbre política, los conflictos geopolíticos y la excesiva regulación.

La tendencia es la misma en China, donde la confianza en el crecimiento de las empresas pasa del 40 % al 35 %; en Estados Unidos, donde se reduce al 39 % desde el 52 % precedente; en Alemania, donde pasa del 33 % al 20 %, y en Rusia, donde el porcentaje se sitúa en el 15 %, desde el 25 % anterior.

El estudio demuestra que la tendencia generalizada es a reducir las expectativas, ya que en conjunto el porcentaje que espera una mejora de la coyuntura económica en 2019 pasa del 57 % al 42 % desde el año anterior.

El presidente de PwC Global, Bob Moritz, ha destacado durante la presentación de la encuesta que los grandes ejecutivos todavía ven con recelo novedades como la inteligencia artificial, que en su opinión tendrá y tiene ya mayor impacto que el que tuvo internet.

En España, sólo un 21 % de los entrevistados confían en una mejora de la actividad económica, frente a un 63% que sí tenían buenas expectativas el año anterior; un 49% creen que todo seguirá igual este año y un 28 % ve posible un deterioro de la situación económica.

Tanto dentro como fuera de España, el destino preferente de nuevas inversiones es Estados Unidos, por delante de China, Alemania y la India; y en un lugar destacado figura Brasil.

Contenido relacionado:

> Ejecutivos en Centroamérica son pesimistas sobre el crecimiento de sus negocios, según PwC

> Estudio medirá inversión en medios digitales en Guatemala

> Confianza en la economía sigue estancada en el país

En alianza con Forbes México y Centroamérica