Economía

¿Por qué la Comisión de Salario aún no puede tomar decisión para fijar el nuevo salario mínimo?

La discusión del salario mínimo para el 2022 que debe llevarse a cabo en la Comisión Nacional del Salario (CNS) aún no inicia, sectores esperan que se cumpla cronograma para enviar su informe al presidente de la República.

La Comisión Nacional del Salario (CNS) se reunió el viernes 1 de octubre, pero no pudo entrar a conocer los informes de dos  comisiones paritarias y aún están en espera del  informe de la tercera. (Foto, Prensa Libre: Juan Diego González).

La Comisión Nacional del Salario (CNS) se reunió el viernes 1 de octubre, pero no pudo entrar a conocer los informes de dos comisiones paritarias y aún están en espera del informe de la tercera. (Foto, Prensa Libre: Juan Diego González).

Dicha instancia tenía previsto que, en una sesión programada para este viernes 1 de octubre, se conocerían los informes de las comisiones paritarias de las actividades agrícolas, no agrícolas y de exportación y maquila, los que debían detallar las propuestas salariales para cada actividad.

Los representantes de los sectores empleador y laboral presentaron a mediados de septiembre sus propuestas en las tres comisiones, pero no se llegó a un acuerdo, ya que mientras el sector de los trabajadores pidió fijar el salario mínimo en Q150 diarios (con lo que la remuneración mensual llegaría a Q4 mil 562.5 más bonificación de Q250), la postura del sector patronal fue mantener el mismo que está vigente.

La CNS tenía previsto empezar a conocer los documentos en la sesión del viernes, pero tras la participación de dos expositores sobre temas como las condiciones de pobreza y los parámetros para establecer el salario mínimo, se desintegró el quorum por lo que se finalizó la sesión y se programó una nueva para el 15 de octubre.

Los integrantes de la CNS recibieron de forma oficial los informes de las comisiones agrícola y no agrícola, los cuales se programaron para comenzar a conocerse en la próxima reunión, pero se les informó que aún faltaba el del sector exportador y maquila, porque lo ha trasladado.

El presidente de la CNS expuso que esa instancia tiene a su cargo la recepción de los informes de las tres paritarias, pero que no podrían seguir esperando para iniciar la discusión, ya que la falta de una de los tres de las comisiones no puede interrumpir el trabajo de todas las demás.

No obstante, el delegado titular del sector empleador, Jorge Lewis, explicó que se puede avanzar con los dos primeros sectores, pero es obligatorio conocer los tres informes y emitir un dictamen completo.

Cronograma

Por el momento, hay un cronograma para la discusión, a efecto de finalizar el proceso a tiempo, pero ante la falta del documento en mención, los retrasos podrían ser inevitables.

Se tiene previsto que, si transcurre la agenda normalmente, se traslade el expediente de CNS a la Junta Monetaria a mediados de noviembre próximo para que esta emita su dictamen y así poder enviar su informe final al presidente de la República, Alejandro Giammattei, a principios de diciembre y evitar las prisas en la última quincena del año, agregó.

Franky Pozuelos, delegado del sector laboral, dijo que de retrasarse más el documento de la paritaria de actividad exportadora y maquila, se debe readecuar el cronograma, pero por el momento, considera que aún puede continuar en tiempo para cumplir el cronograma. Aún hay dos meses para el proceso.

Le puede interesar: Cómo el covid-19 obligó a crear nuevos emprendedores y a bajar la inversión para abrir un negocio

Alejandro Ceballos, presidente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) que forma parte de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), dijo que le informaron que faltan dos firmas: la de una persona del sector laboral que se encuentra en la provincia y la de un representante de empleador, que se está en cuarentena por covid-19. Agregó que el presidente de esa paritaria prevé que la próxima semana se firme y que espera que no se atrase la discusión.

El llamado del Mintrab

La viceministra de Administración del Trabajo, María Isabel Salazar, hizo un llamado a los tres sectores que conforman la CNS para que, aparte de conocer el salario mínimo anual, esa instancia entre a discutir los parámetros para establecer un nuevo procedimiento de fijación del salario mínimo para años posteriores, aunque debe ser un proceso aparte del que ya se discute para el 2022.

“Se le da importancia solo a establecer un salario, pero no al tema de los parámetros para hacer sostenible la fijación del salario mínimo”, expresó la funcionaria luego de escuchar la exposición acerca del tema y las modalidades de otros países, efectuada por Gerson Martínez, especialista de políticas de empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la región.

Pozuelos comentó que cada cuatro años se debiera revisar, pero las políticas públicas no han permitido hacer ese ejercicio por lo que secunda la propuesta de la viceministra de ir evaluando otras alternativas para que los trabajadores tengan los ingresos que necesitan para satisfacer sus necesidades, pero que mientras tanto no se deje de lado las fórmulas que se han utilizado.

Lea también: Estas son las nuevas ocupaciones y hábitos laborales provocados por la pandemia del coronavirus que el INE espera documentar

Lewis agregó que el tema de los parámetros no es nuevo, ya que se hablado de ellos desde alrededor de 10 años, pero no se ha avanzado. De retomar las discusiones, se debería empezar a discutir desde enero próximo, con una agenda de trabajo, añadió.

Los parámetros que visualiza la OIT

Martínez explicó que la OIT no está proponiendo usar o no una fórmula o establecer un modelo específico, pero sí da a conocer parámetros que son necesarios analizar, como un enfoque equilibrado del salario mínimo con el fin de que no sea muy bajo, para proteger a los trabajadores, ni muy alto, para evitar el incumplimiento.

Se puede evaluar el comportamiento de salarios generales y los mínimos, la productividad, el crecimiento económico, la competitividad, el índice de precios al consumidor y definir si se usaría la inflación pasada o la estimación para el año en que estaría vigente el salario. También las tasas de desempleo abierto, pero como en el caso de Guatemala, estas son muy bajas, también se deben incluir los porcentajes de informalidad y las necesidades de estos trabajadores.

Martínez explicó que el salario mínimo será aún más eficaz, si va acompañado de otras medidas de política que fomenten la formalización de la economía informal, la creación de empleo asalariado y el aumento de la productividad de las empresas sostenibles.

“Y no se debe olvidar que dicho salario surge de un proceso político que incluye consultas con los interlocutores sociales y se deben reposar los datos”.

ESCRITO POR: