La Alianza del Pacífico suma una población de alrededor de 221.3 millones de personas y un PIB de US$2.1 billones. En el Mercosur hay 285 millones de habitantes, con un PIB global de US$3.5 billones.
Ambos bloques están en proceso de agregar más países a los acuerdos comerciales: Bolivia, en el Mercosur, y Costa Rica, en la Alianza del Pacífico.
Esto representará en el PIB nominal total un aumento de aproximadamente 1% en el Mercosur y 2% en la Alianza del Pacífico.
Comercio
Según un reporte del BM, el comercio dentro de esos bloques representa cerca del 4% del total en la Alianza del Pacífico y alrededor del 14% en el Mercosur.
Eso significa que el crecimiento de la actividad al interior de los bloques comerciales ha sido escaso, especialmente en el Mercosur, donde el comercio interno bajó a 3%, por debajo de los niveles anteriores a la crisis del 2008.
De manera similar, si bien ha resistido mejor, las tendencias también muestran un descenso en el comercio dentro de la Alianza del Pacífico, a pesar del crecimiento registrado en el 2011, cuando se firmó el acuerdo.
En términos del comercio con países fuera de los bloques, Estados Unidos es el más fuerte en ambos bloques. (Ver gráfica).
En tanto, China representa entre el 12% y el 14% del comercio total en ambos bloques comerciales, refiere el artículo del BM.
Guatemala, ¿dónde queda?
Mientras esos bloques comerciales se dinamizan, el país es ajeno a lo que sucede y podría quedarse atrás en sus estrategias de comercio exterior, dicen analistas.
Para el exministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes, actualmente Guatemala no está en condiciones de unirse a ningún bloque comercial, debido a la situación de crisis política que está viviendo, asociada a la corrupción.
“Ser un socio del gobierno actual no es atractivo para ningún gobierno latinoamericano”, opina el experto.
Fuentes comentó que con un gobierno diferente y con visión de largo plazo, lo prioritario para Guatemala debería ser buscar, con el resto de Centroamérica, un acuerdo económico con China, más que con otros países de Latinoamérica.
“Los países centroamericanos ya tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea. La importancia de China como potencia económica mundial justifica buscar una relación especial con ese país. Sería importante buscar una relación más equilibrada que la actual, con especial énfasis en inversiones y en servicios como el turismo”, resaltó el economista.
Para Enrique Lacs, especialista en comercio internacional, el país está en su fase final de agotamiento de la agenda de negociaciones comerciales. “Se debería trabajar más en un acercamiento con China continental. Con nuestros principales socios ya tenemos acuerdos y con los que no, también”, enfatizó el también negociador de pactos de libre comercio.
Lacs insistió que el país debe ver hacia países como Sudáfrica, China e India. Con Canadá, dijo, “hay que concluir el acuerdo”.
Explicó que las normas entre los bloques comerciales se están moviendo a otras áreas, como inversión en infraestructura, migración y normas en aduanas.
“Es como lo que tratamos de hacer en Centroamérica, tener normas comunes aduaneras, pero ellos están en otro nivel, ya perfeccionando los acuerdos”, dijo el economista.