Consumo

Productores exponen varios factores por los que se mantienen los precios altos de los granos básicos

Luego de conocerse que los contingentes para importación de granos básicos ya se empezaron a agotar sin aún reflejar un mayor efecto a la baja en los precios de los granos básicos, los productores refieren discrecionalidad y posibles intermediarios.

granos básicos venta en el mercado de productos diversos

Aunque algunos granos básicos reflejaron una baja mensual otros siguen al alza. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Gustavo Rivas, presidente de la Asociación Nacional de Granos Básicos (Anagrab), dijo que el sector productor de granos básicos tiene dudas acerca de quién usa los contingentes para importar ya que pueden ser intermediarios que se dedican a ese negocio.

Además, que se ha experimentado en años anteriores que no los colocan en el mercado de inmediato sino cuando consideran que hay precios más altos.

“En teoría, entre los contingentes y el contrabando que entra al país, debería de bajar el precio bastante, pero no baja” por lo que se debería analizar toda la cadena, resaltó.

Las autoridades consultadas no respondieron a las consultas este lunes, sin embargo, el viernes último, Herbert Ordóñez, jefe del Departamento de Verificación y Vigilancia de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), comentó que, aunque varias hortalizas y vegetales ya bajaron de precio, en el caso del frijol negro siguen altos lo cual considera podría ser por efecto del clima. Se encuentran precios entre Q8 y Q9 la libra, indicó.

Según precios monitoreados por la Diaco, el 2 de octubre, y divulgados en sus redes sociales, en el área metropolitana la libra de frijol negro se encontró entre Q7.30 y Q9.40 en los supermercados, y entre Q8 y Q9.50 en los mercados. Mientras que el arroz de segunda está entre Q3.95 y Q6.80 en los supermercados y entre Q5.50 y Q6 en los mercados.

En el resto del país el precio es variable según el departamento y tipo de negocio. Por ejemplo, al 25 de septiembre en Huehuetenango se registraba el frijol negro a entre Q7.80 y Q10.15 la libra en los supermercados, y en Q10 en los mercados, en otros departamentos aparecen precios que van desde Q7.50 a Q10.

Deben cumplir requisitos

Consultado si el contingente de frijol ha ayudado a abastecer, pero no a reflejarse en bajas considerables en los precios, Ordoñez respondió que sí al indicar que es complicado porque las empresas deben cumplir con varios requisitos para poder importar.

El contingente está abierto, pero se tienen que cumplir con diversos requisitos, incluyendo los fitosanitarios, agregó.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Mencionó ese día que no tenía información de que ya se hubiera agotado la asignación del contingente de frijol, pero mencionó que se ha mantenido el precio del frijol al consumidor final. Hace año y medio estaba en Q5.50 o Q6 la libra, y luego se estabilizó en entre Q8 y Q9 y no ha bajado, expuso. 

Anticipación de contingentes

En el caso del arroz, este ha experimentado alzas pronunciadas este año pasando de Q410 en diciembre de 2023 a Q444 a septiembre de 2024.

Roberto Wong, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca del Arroz (Arrozgua), dijo que alrededor de octubre se empieza a solicitar al Ministerio de Economía que prepare el contingente para el año siguiente, el cual junto con el Ministerio de Agricultura definen el volumen final.

Refirió que este año las alzas que se observan son principalmente por influencia del mercado internacional y los sobrecostos por las dificultades en Puerto Quetzal.

El contingente del arroz se empieza a usar regularmente en el segundo semestre, ya que antes se negocia con los proveedores el precio para lograr los más bajos y las compras son a futuro, añadió.

De igual forma que con otros productos, podría tardar unos 3 a 4 meses concretarse la negociación, y también depende de las condiciones de cosechas de otros países.

A partir del 2022 el mercado internacional está más alto a raíz de que India restringió sus exportaciones derivado de la sequía del sudeste asiático. En el primer semestre ingresa arroz dentro del TLC con Estados Unidos, y el contingente por desabastecimiento se empieza a usar alrededor del medio año, en el cual han buscado producto de Sudamérica, pero esa región también ha presentado complicaciones por el clima que implicó precios altos.

Luego se tuvieron las dificultades en el tiempo de espera en Puerto Quetzal, lo que ha generado no solo atrasos sino sobrecostos ya que el costo por cada día de fondeo de un barco granelero asciende a US$40 mil, agregó el directivo, al recordar que hubo buques que tardaron entre 40 y 45 días. Una opción fue trasladar carga a Acajutla, pero también incrementa los costos.

Ahora algunos importadores analizan la opción de descargar en el Puerto Santo Tomás de Castilla, pero tiene el problema que no hay suficientes bodegas y silos, añadió.

Actualmente, se sigue consumiendo arroz que estuvo que entró en fechas en que el precio estaba muy alto. También se debe tomar en cuenta que el precio del arroz con cascara es más bajo ya que se cotiza en unos US$400 la tonelada métrica mientras que el arroz terminado está en US$800, por lo que se importa con cáscara y se termina en el país, lo cual también conlleva costo, dijo Wong.

Efecto no es inmediato

El Mineco tampoco respondió a la solicitud este lunes. Sin embargo, el viceministro de Integración y Comercio Exterior Héctor Marroquín explicó en mayo último que, aunque se hayan aprobado y puesto en vigencia los contingentes (unos desde enero y otros en mayo), el ingreso del producto no es inmediato.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Y refirió en esa ocasión que depende de las empresas, que solicitan los cupos y se les autoriza la importación, si los utilizan o no y en qué medida.

Esto es lo que determinará si efectivamente, la medida de rebaja de aranceles a través de una cuota de importación con contingente tendrá efecto, y “eso es lo que nosotros esperaríamos”, dijo en ese entonces, explicando que el plazo en que se vería en el mercado el ingreso del producto y una baja en precios era incierto.

ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.