Economía

|

Suscriptores

Recesión económica mundial: Qué tienen que ver los altos y bajos de las tasas de interés con el tipo de cambio

Las posibilidades de un decrecimiento de la economía global en el 2023, también afecta al mercado cambiario, considerando que el dólar estadounidense aún es la principal moneda de intercambio.

Durante las últimas semanas, el dólar de los Estados Unidos se ha fortalecido en gran parte de América Latina, en tanto que, en Europa, a diario se observan movimientos en el euro, pero principalmente a la baja, debido a la continua crisis energética en Europa y la postura de la Reserva Federal (Fed) respecto al constante incremento de la tasa de interés líder para contener la inflación en el país norteamericano.

Es más, el dólar se está apreciando para fines de inversión financiera como bonos, certificados de depósito u otros tipos de títulos valores expresados en esa moneda, por lo que los inversionistas mundiales se están anticipando y buscan resguardarse en cualquier activo para poder enfrentar lo que supuestamente vendrá en el 2023: una recesión económica global.

¿Busca guía sobre las posibilidades de una recesión? Inscríbase al conversatorio exclusivo para suscriptores digitales de Prensa Libre a celebrarse este 8 de noviembre.

En Guatemala, se mantiene la estabilidad del tipo de cambio, pues, aunque recientemente se experimentó una leve apreciación relacionada con factores estacionales internos, el precio del dólar tiende hacia su nivel normal, según confirmó la semana pasada Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat).

El contexto internacional

El fortalecimiento del dólar respecto a otras divisas se fundamenta en la coyuntura que está viviendo la economía mundial, sobre todo de Estados Unidos, y el control de la inflación que la Fed pretende recuperar por medio del incremento en la tasa de interés líder (que ya llegó a 3%) lo que tiene un impacto en el mercado de capitales, y en especial en los documentos de valor, como bonos del Tesoro del gobierno estadounidense.

Esto implica que aumente la demanda de la moneda estadounidense, para invertir en documentos de valor, lo que presiona el precio del dólar hacia arriba, “ya que todo el mundo quiere dólares para invertir en esos documentos, para aprovechar los rendimientos derivados de la tasa de interés actual”.

Por otro lado, en Europa se está observando una depreciación del euro, como consecuencia del aumento de los precios de la energía; las perspectivas de un bajo crecimiento macroeconómico; la inflación; diferenciales de tasas de interés, la balanza exterior; y flujos de fondos, de acuerdo con la agencia de análisis económico Zona Trading Lab. Mientras tanto, el Banco Central Europeo ya comenzó a incrementar la tasa de referencia.

Situación interna

Guatemala al igual que otras economías de la región es considerada “zona dólar” por la alta influencia de la moneda estadounidense en la economía local y su peso en la producción, por lo que cualquier variación que se presente ya sea al alza o la baja, tiene un impacto inmediato.

Por ejemplo, las transacciones de comercio exterior (exportaciones e importaciones) son liquidadas en dólares. Del 1 de enero al 20 de octubre último la oferta y demanda del mercado institucional de divisas fue de US$8 mil 787 millones para exportaciones (lo que ha ingresado por ventas al exterior) y US$21 mil 703 millones para importaciones (compra de productos en el extranjero) según los datos de la balanza cambiaria.

Para el primer caso, hubo un incremento absoluto de US$1 mil 276 millones o sea 17% y para el segundo, el aumento fue de US$4 mil 583 millones que equivale al 26.8%, respecto al mismo periodo del año pasado.

Además, factores como el control de la inflación en Estados Unidos y las alzas de la tasa de interés por la Fed, está creando una mayor demanda de dólares para invertir en bonos, certificados de depósito o acciones del Gobierno de EE. UU., operaciones que apreciaron el dólar frente al resto de divisas.

Ese tema ha sido abordado constantemente en el país, especialmente luego de que el pasado 5 de octubre, el tipo de cambio se cotizó hasta en Q7.91 por US$1 como valor de referencia oficial en el mercado cambiario, aunque fue un fenómeno coyuntural, pues para esta semana, la referencia oficial del tipo de cambio es de Q7.82, según la banca central.

En el caso del euro y la paridad que ha logrado con el dólar en las últimas semanas, a nivel local se ha observado que hasta hace dos años, un euro costaba hasta Q11, pero ahora la referencia para la compra es de Q7.15 y para la venta Q8.70, lo cual favorece el costo de las importaciones desde Europa.

Pero para el exportador nacional que vende en euros, la situación es distinta, pues recibirá Q7.15 por cada euro y no los Q11 de antes. O sea, que se abaratan las importaciones, pero se encarecen las exportaciones.

Efectos en el país

Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, expuso que con base en el escenario mundial y las previsiones de cierre del 2022, a nivel local habrá una desaceleración de la economía, o sea ritmo de crecimiento menor, “más no una recesión”.

Y para el 2023, el escenario de crecimiento es de 2.5 a 4.5 por ciento con un valor central de 3.5 por ciento y hasta el momento, los riesgos que podrían materializarse están contenidos en esa franja de crecimiento de la economía, y ahí se incluye una mayor desaceleración de la economía de los EE. UU.; los precios de los derivados del petróleo; la prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania; y efectos tardíos del covid-19.

En cuanto a las previsiones sobre el tipo de cambio, el riesgo de una devaluación el próximo año es mínimo, según especialistas como Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo.

A su juicio, eso dependerá mucho de la intensidad y profundidad de la crisis en EE. UU., aunque aclaró que Guatemala cuenta con Reservas Monetarias Internacionales suficientemente altas “y no creo que el tipo de cambio se eleve demasiado”. E insistió en que el tema sigue siendo cómo mantener el control de la inflación, pues a nivel internacional, el dólar se continuará fortaleciendo y “paradójicamente es en el país donde se dará la crisis, pero los inversionistas confían en que la economía de los EE. UU., tiene la capacidad y resiliencia de una recuperación rápida y al entrar capitales, eso hace que el dólar se fortalezca a nivel mundial”.

En conclusión…

Según los especialistas, el fortalecimiento del dólar a escala mundial es un efecto del alza en la tasa de interés por parte de la Fed, sobre todo en los documentos de valor, pues provoca una mayor demanda de dólares para invertir, lo que causa una apreciación del dólar respecto a otras divisas, lo que encarece las importaciones y los precios locales, provocando una disminución del consumo, la producción y la actividad económica (a mediano y largo plazos).

Y así como la tasa atrae a inversionistas, también se presionan las tasas activas y se encarece el crédito para inversiones, lo que también provoca un efecto negativo en los costos financieros de la producción y se desestimula la inversión, lo que puede conducir a una desaceleración, una contracción y por último, a una fase de recesión económica, si no se toman las medidas correctivas adecuadas.

¿Busca guía sobre las posibilidades de una recesión? Inscríbase al conversatorio exclusivo para suscriptores digitales de Prensa Libre a celebrarse este 8 de noviembre.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.