En ese reporte del MEM, dado a conocer la semana pasada, se incluye a El Salvador con US$6.2 millones; Honduras, US$42.7 millones; Nicaragua, US$15.2 millones y Costa Rica necesita US$1.9 millones.
La capacidad máxima del Siepac para la transmisión regional es de 300 megavatios (MW).
Sin embargo existen limitaciones internas en los países y no permiten alcanzar esos niveles.
La capacidad de transmisión autorizada desde Guatemala hacia El Salvador y Honduras es una media de 260 MW y un máximo de 300 MW, según datos del MEM.
Desde Honduras hacia Nicaragua, son 160 MW en promedio y hasta 210 MW.
De Nicaragua a Costa Rica puede llegar hasta 200 MW y de Costa Rica a Panamá 300 MW.
El Siepac se desarrolla desde hace unos 25 años, y en 1997 se empezó a diseñar. La inversión inicial estimada era de US$494 millones, pero aumentó a US$505 millones por los atrasos. Los costos se dividen entre los seis países.
La red consta de mil 800 kilómetros de línea, que van desde Guatemala hasta Panamá.
En el caso de Guatemala ya ha trabajado por varios años en el refuerzo de su sistema interno, incluyendo los planes de expansión en generación y transmisión, por lo que no requieren en este momento una obra especifica, pero sí que se modifiquen las normativas regionales para poder exportar más volumen.
“En el Siepac lo que hace falta es inversión por país, si usted refuerza su sistema interno se puede mejorar la capacidad”, destacó el viceministro de energía, Rodrígo Fernández.
El funcionario dijo que ha costado sacar adelante el proyecto porque es multinacional y “es la primera experiencia en el mundo, en donde seis países se pusieron de acuerdo para construir un mercado de intercambio de energía”.
Regulación
Respecto a las normativas que hacen falta, Luis Ortíz, representante de Guatemala en la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (Crie), ente regulador regional, dijo que después de varios años se logró establecer en las normativas los contratos firmes de largo plazo, sin embargo estos aún no se concretan porque están pendientes los mecanismos para asignación de los derechos firmes de transmisión de la energía.
En estas condiciones los agentes o generadores, que han hecho inversiones que se pueden recuperar solo a largo plazo, no pueden correr riesgos si no tienen la certeza de que poseerán los derechos de transmisión también a largo plazo, añadió.
“Las normartivas ya se tienen pero no se han podido asignar derechos de tranmsicion para períodos mayores de un año”, explicó Ortíz.
Además dijo que el año pasado se implementó un sistema de subastas en donde los agentes tenían derecho de participar y hacer ofertas por los derechos de tramisión.
Ortíz indicó que aún hay restricciones en los países que no permiten transportar la capacidad completa de electricidad por 300 megavatios.
“Obviamente hay problemas de posiciones de país y de intereses nacionales, eso es lento pero sin embargo el Mercado Eléctrico Regional (MER) como ya lleva dos años funcionando” y Guatemala ha logrado vender, más que comprar, aseguró Fernández
De enero al 16 de junio de 2016 Guatemala ha exportado en el MER 379 mil 010 megavatios hora, pero esa cifra significa una baja de 8.8% con lo exportado en ese mismo período del 2015. Costa Rica también bajó la inyección al sistema, mientras que El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá aumentaron.