Empleo
|

Suscriptores

Sector privado ve poco viable la propuesta de gobierno de aumento de 10% a salario mínimo

El gobierno propuso aumentar la paga mínima para el 2025, pero Cacif considera que porcentaje no responde a la realidad del país. Dirigentes sindicales dicen que no puede ser más bajo y piden otras condiciones.

billetes quetzales salario mínimo en Guatemala

Sectores difieren sobre porcentaje de aumento que se debería establecer para el salario mínimo del 2025. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La propuesta del gobierno para el aumento del salario mínimo no responde a la realidad del país, indicó Guido Ricci, director de Asuntos Laborales de Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y representante del sector empleador en la Comisión Nacional del Salario (CNS).

En tanto el sector exportador representado en la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) hizo un llamado para que la decisión de incremento salarial propuesta sea revisada y responda a la necesidad de fomentar empleado formal.

El directivo de asuntos laborales de Cacif expresó la postura al referirse al 10% de aumento a la paga mínima propuesta por el gobierno ante la CNS y dado a conocer el miércoles 30 de octubre por la viceministra de Administración del Trabajo, Damarys Nohemí Oliva. Medida que aún pende de la aprobación del presidente de la República Bernardo Arévalo.

En sus argumentos el representante del sector empleador mencionó que el gobierno no considera que el promedio de los salarios en Guatemala es cercano o más bajo que el mínimo. Además, elevar este último sin considerar la baja productividad de los trabajadores acrecentará la brecha entre los salarios reales y el salario mínimo, aspecto que significará más informalidad, añadió.

Expresó que, para salir de ese círculo vicioso debe fomentarse la inversión de capital y la capacitación de los trabajadores.

“Lamentablemente no se consideró la propuesta del sector privado, que consistía en un aumento en aquellas regiones y actividades que lo permiten -que no es el caso del agro- y ello con base en criterios técnicos”, expresó Ricci.

El sector empleador propuso un aumento de 3.07% para las actividades no agrícolas y de maquila y de exportación para la circunscripción económica 1 (CE1) que conforma el departamento de Guatemala, y de 1.5% para la circunscripción económica 2 (CE2) que incluye los departamentos del resto del país.

En tanto para las actividades agrícolas propusieron que se mantenga el mismo salario mínimo del 2024 sin aumento.

El sector patronal ha insistido en la necesidad de implementar una política nacional de empleo que tome en consideración una revisión periódica, no necesariamente anual, de los salarios mínimos, explica Ricci.

Esta medida permitiría tomar en cuenta los elementos necesarios para fomentar la creación de más empleos y mejor remunerados, a diferencia de lo que se hace en la actualidad “que es incrementar salarios por razones más políticas que económicas”, añadió.

Para el sector empleador, las consecuencias de esas decisiones están a la vista ya que limitan el crecimiento, aumentan el desempleo o generan más informalidad, dijo Ricci, complementando lo expuesto el 30 de octubre por directivos de los segmentos de vestuario y textiles así como del agro respecto de los efectos a los sectores integrados en la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex) y de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro).

Algunos de los impactos mencionados son aumento de costos, pérdida de empleos y aumento de la informalidad, principalmente en micro, pequeñas y algunas medianas empresas. Y en el caso de vestuario y textiles temen que más empresas extranjeras decidan trasladar sus fábricas de confección hacia otros países cercanos o incluso regresarlas a Asia.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Exportadores piden al Gobierno revisar la fórmula para establecer el aumento

Agexport planteó el jueves 31 de octubre la necesidad de establecer una política salarial que incentive el desarrollo y el empleo formal en todo el país, ya que en la actualidad alrededor de 7 millones de personas en el país, que son parte de la Población Económicamente Activa (PEA), 5.3 laboran en la informalidad.

El sector también solicitó públicamente a las autoridades de Gobierno que realice “una minuciosa revisión de la fórmula técnica basada en metodologías internacionales para la fijación de salarios mínimos” la cual incluye la inflación proyectada, el incremento a la productividad, el crecimiento económico y el crecimiento poblacional, para que el resultado sea una decisión  equilibrada, que mantenga los empleos actuales y abra más oportunidades para empleo digno y  formal, según un comunicado emitido el miércoles.

La Agexport argumenta que el país enfrenta “una grave pérdida de competitividad” debido a sobre costos logísticos por el colapso de la infraestructura vial, congestión y gastos extraordinarios portuarios, altos costos de fletes, baja productividad del recurso humano, procesos burocráticos complejos y caros, entre otros. Y, que esos aspectos tienen un impacto en las cadenas productivas y en la capacidad de las empresas de competir en el mercado internacional y nacional. Además, que se debe considerar que el sector exportador depende de los precios fijados por el mercado global, y la propuesta de aumento de un 10% no considera la no aceptación de aumentos de parte de los compradores.

Sector laboral apoya el 10%, pero piden más acciones

La propuesta del aumento a la paga mínima presentada por el gobierno surgió por parte de los representantes del Ministerio de Trabajo en la CNS, por lo que, el incremento que apruebe el presidente de la República no tendría que ser menor que ese 10%, dijo Francisco Mendoza, dirigente sindical y representante del sector laboral en dicha comisión.

Aunque el sector laboral había propuesto en las comisiones paritarias ajustar el salario para llegar a Q200 diarios en las paritarias (que en porcentaje representaría alrededor del 100% de incremento respecto del vigente), en la CNS se apegaron al 10% que mencionó el gobierno. Y, el 30 de octubre otro de los dirigentes, César Amaury Pitxún, comentó que la propuesta del gobierno no era lo que esperaban, pero estaban se apegaban a esta porque representaría más de Q300 de incremento a la paga mínima mensual.

“Con ese 10% presentado por los representantes del Ministerio de Trabajo, que es el Ejecutivo, resultaría muy complicado que estableciera lo contrario en la decisión final” señaló Mendoza al indicar que no sería conveniente que el mandatario contradiga esa postura con una cifra menor.

“Si fuera el 10% nosotros lo apoyaríamos” pero si es menor no, agregó Mendoza.

Sin embargo, refirió que esa postura es con la condición de que considere varios factores propuestos por el sector laboral, que detalla.

“No podríamos ir en contra de aquellos beneficios en favor de los trabajadores”, pero consideramos oportuno y viable que en la decisión final se deben aprobar al menos tres aspectos fundamentales, señaló Mendoza:

  • El primero, la estandarización de los salarios a nivel nacional y que no existan regionalización o diferencia por actividad económica. Además, en atención al costo de la canasta ampliada y no solo de la básica alimentaria porque las familias deben cubrir también vestirse, atender su educación, salud, transporte.
  • El segundo aspecto es que, en atención a esa estandarización, se dé una indexación de los ingresos conforme el costo de vida o la inflación.
  • El tercero, es derogar dos acuerdos gubernativos, uno que tiene relación al trabajo de tiempo parcial y el otro es el que establece los salarios por circunscripciones.

Lo que se busca es compensar lo que representan los costos de la canasta ampliada y no solo la canasta alimentaria, porque las personas también necesitan educación, salud, transporte, vestuario y otros, agregó.

Argumentos del gobierno para el aumento

La viceministra Oliva, y el director de Estadísticas Laborales del Mintrab, Julio César Hernández, informaron el miércoles que la postura presentada como sector gobierno, se trata de una propuesta técnica para responder al comportamiento de indicadores, y se compone de esta manera: inflación, cuya meta es de 4% anual; además del 3.5% de crecimiento económico para el 2024; y le agregan el 2.5% de recuperación anual del poder adquisitivo del salario mínimo.

Esto se debe a que el salario mínimo ha perdido entre el 6% al 13% de poder adquisitivo del 2018 al 2023, si se toma en cuenta el impacto de la inflación. Esas estimaciones las hicieron con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) e inflación base a diciembre 2023.

Acerca de la postura expresada por parlamentarios de la bancada Vos de que el aumento debería ser de 18%, que representaría alrededor de Q700 al mes, para poder cubrir toda la canasta básica, además, que de no poderse aprobar todo en el salario mínimo se diera por medio de una bonificación, la viceministra dijo que sería complicado.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Es complicado porque se debe ver la expectativa de la inflación, y también está la postura del sector de empleador que ha manifestado el tema de la infraestructura y cuánto les ha implicado transitar sus mercancías en el país y a nivel de los puertos también, añadió Oliva en declaraciones a Prensa Libre.

Sin embargo, dijo que la decisión queda en manos del presidente de la República. El presidente es el que decide, incluso puede considerar otras propuestas, indicó la viceministra.

Como sector gobierno se propuso y se trató de hacerlo lo más técnico posible conforme los datos que se poseen, ya que sin datos es difícil tomar mejores decisiones, refirieron los funcionarios en la citación del Congreso.

Oliva opinó por aparte, que le parece muy interesante la propuesta del diputado de que parte del aumento pudiera ser por medio de una bonificación. El próximo año se tendrá la oportunidad de dinamizar la Comisión y ser más propositivos desde los sectores, y propuestas como esas podrían ser objeto de análisis, expresó.

Así quedarían los salarios mínimos

De aprobarse el 10% de aumento propuesto por el gobierno, los salarios mínimos quedarían con el siguiente monto, y al cual se le debe sumar los Q250 mensuales de bonificación incentivo:

Circunscripción Económica 1 (CE1), Departamento de Guatemala:

  • Agrícola:  Q3,593.55 mensual
  • No agrícola: Q3,723.05
  • Exportadora y de maquila: Q3,652.31

Circunscripción Económica 2 (CE2), Resto de departamentos del país:

  • Agrícola: Q3,436.86
  • No agrícola: Q3,550.60
  • Exportadora y de maquila: Q3,214.09

El nuevo salario mínimo aún debe ser aprobado por el mandatario, y tiene que entrar el vigencia el 1 de enero del 2025.

ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.