Economía

Surge controversia por regulaciones que permiten cultivo de transgénicos para consumo humano

Se trata de normativas que permiten aplicar en el país tecnologías o biotecnologías como los transgénicos, pero no solo para la siembra para la exportación sino para el consumo humano en Guatemala.

El precio del quintal de frijol se cotizó esta semana en Q540 en el mercado mayorista, nunca antes visto en los registros, según el reporte de Diplan. (Foto Prensa Libre: Álvaro Interiano)

El precio del quintal de frijol se cotizó esta semana en Q540 en el mercado mayorista, nunca antes visto en los registros, según el reporte de Diplan. (Foto Prensa Libre: Álvaro Interiano)

El reglamento está contenido en la resolución de instancia ministerial 60-2019 la cual fue firmada por por parte de Guatemala por el Ministerio de Economía, con sus homólogos de El Salvador y Honduras y la cual entró en vigencia el 1 de octubre del 2019.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) otorgó un amparo a la Alianza Nacional para la Protección de la Biodiversidad (Anaprob) con el cual se suspendió en forma provisional el reglamento técnico de bioseguridad de organismos vivos modificados para uso agropecuario, entre los que se encuentran los transgénicos, sin embargo, las gremiales empresariales del sector indican que el uso de esa tecnología es necesaria en el país para aumentar la productividad y defienden que no causa daños.

Con estas normativas se permiten aplicar en el país tecnologías o biotecnologías, entre otras como los transgénicos pero no solo para la siembra para la exportación sino para el consumo humano en Guatemala.

La Anaprob, expuso que aglutina autoridades ancestrales en representación de pueblos indígenas, organizaciones sociales y activistas defensores del medio ambiente, así como representantes de la academia rechazan dichas normativas indicando que es dañina para la biodiversidad, para las semillas nativas y para la salud de la población y a su criterio pone en riesgo el derecho a la alimentación.

Se quejan que el Mineco no respondió a las posturas técnicas y científicas que dichas organizaciones presentaron durante el 2018 cuando dicha entidad abrió la posibilidad de trasladarle opiniones, comentario y sugerencias dijo la abogada de dicha asociación Jovita Tzul.

Integrantes de esa organización manifestaron que luego de ser suspendida en forma provisional tal resolución, también quedan sin validez los acuerdos 270-2019 y 271-2019 emitidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) ya que se basan en el primer reglamento mencionado con el fin de poder implementarlo en Guatemala. Dichos acuerdos incluyen la creación de una comisión y los manuales respectivos. Sin embargo, Tzul indicó que la CSJ no detalló en el amparo provisional si la suspensión alcanzaba esos dos documentos.

Al respecto el Maga respondió, por medio de la oficina de relaciones públicas, que tiene conocimiento del recurso de amparo de la CSJ identificado con el número 2702-2019 y que es respetuoso de los procesos que dicta la ley “por lo cual esperaremos la respuesta del Ministerio de Economía para proceder de conformidad”.

El ministerio informó que “al ser suspendido temporalmente el RT 65.06.01:18 (resolución 60-2019) por la CSJ, de forma colateral deja en suspenso también la implementación de los Acuerdos Ministeriales 271 y 270, que instruyen al Maga la conformación del Comité Técnico Nacional y la Elaboración de los Manuales de Procedimientos Técnicos Correspondientes” indicando que respetan la decisión y acataremos la decisión final se dé en ese tema.

Sector agropecuario ven necesaria la biotecnología

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro) explicó que el amparo provisional se otorgó por obligación legal que tiene la CSJ porque no el Ministerio de Economía no envió el informe administrativo que se le requirió. Por lo tal decisión podría cambiar durante el resto del trámite del amparo cuando la CSJ tenga toda la información del caso. “Al no tener todos los antecedentes y la información que pidió, por ley, se vio obligada a resolver de esa manera”, indicó.

Expuso que tal decisión de la Corte no afecta los otros dos acuerdos emitidos por el Maga porque cada acción de amparo es particular y específica por lo que no se extiende a otro tipo de acuerdos si no fueron impugnados en ese expediente.

Caballeros explica que el acuerdo de biotecnología no es un acuerdo que regula temas exclusivos de transgénicos, ya que el concepto y ámbito de aplicación de biotecnología es más amplio.

“Abarca toda una variedad de desarrollos de tecnología agrícola para nuevas variedades de vegetales, frutas, y otros. Innovaciones agrícolas necesarias para adaptación al cambio climático, resistencia a enfermedades y plagas, mejoras nutricionales”, mencionó la directiva. Agregó que se prevé que en el futuro lleguen al país nuevas tecnologías no solo para plantas sino para el sector pecuario que permitan producir más con menos impacto al ambiente.

“Este tipo de nuevas tecnologías requieren de un comité especializado para que las decisiones sean basadas en evidencia técnica y científica.  Y se reduzca la discrecionalidad de la opinión política o ideológica de funcionarios”, agregó la ejecutiva al mencionar que la edición de genomas, nuevas herramientas de mejoramiento de las plantas, son parte de las normas que están en los manuales del Maga.

Sin embargo, explicó que las nuevas tecnologías como la biotecnología de precisión “no es considerada transgénica, sino avances en fitomejoramiento, que aportan a los cultivos para que toleren enfermedades y mejoren el rendimiento de la cosecha”.

Productores de agroquímicos opinan

El Director Ejecutivo de Asociación del Gremio Químico Agrícola (Agrequima), Jorge Hernández indicó que esta organización promueve el uso de las tecnologías agrícolas y apoya la investigación y desarrollo. Explicó que están a favor de la legislación responsable al mencionar que tienen conocimiento que el reglamento en mención fue consultado con las partes involucradas y contó con un equipo de profesionales que hicieron sus aportes para que esta tecnología sea implementada de forma responsable y segura.

“La legislación es necesaria, ya que países vecinos como Honduras ya la implementan y por lo tanto Guatemala necesita tener un reglamento para que los agricultores tengan acceso a esta tecnología y no la implementen sin los protocolos necesarios”, expuso Hernández. Agregó que “si las instituciones o personas que se oponen tienen sustentos técnicos fundamentados en ciencia, sería bueno leerlos y conocerlos, aunque toda la reglamentación estuvo en consulta por tres meses en el Mineco, tal y como lo establece la ley” explicó indicando que tienen conocimiento que durante la consulta no hubo oposición a esta regulación.

Agrequima mencionó que realizó hace un año ocho focus groups en departamentos del país en donde se dedican a la agricultura con el objetivo de conocer la opinión de los agricultores sobre el agro y sus necesidades para los próximos cuatro años. “Los resultados indicaron que todos aspiran a ser más productivos, a tener acceso a las tecnologías y solicitan apoyo para la comercialización, entre otros temas. Con esos resultados podemos deducir que el agricultor está dispuesto a implementar la tecnología existente y la biotecnología es una de ellas, un producto más”.

Mencionó que será el productor el que tomará la decisión de implementarla o no, pero expuso que es responsabilidad de las autoridades facilitar ese acceso”. Explicó que el impacto sería positivo ya que estarían produciendo más en la misma área de terreno y mejorando las oportunidades de vida para su familia.

Hernández explicó que, por ejemplo, en Guatemala se consumen diversos alimentos que tienen como base harinas producidas con biotecnología y el resultado ha sido más oportunidades comerciales en respuesta a la demanda mundial de variedad de productos.

“Acuerdos como estos hacen parte de otros compromisos con países con los que Guatemala sostiene relación comercial y acciones como estas pueden traer retrocesos que impactan en las oportunidades que tiene Guatemala en cuanto a comercio exterior”, dijo el directivo de Agrequima.

El Mineco respondió, por medio de la oficina de comunicación social, que la participación de lesa institución en este caso se limitó a gestionar las consultas pertinentes para la elaboración del reglamento centroamericano y que fue el Maga el que tuvo a su cargo liderar el proceso debido a que compete a su área de trabajo por ser aspectos de tipo de sanidad vegetal y fitozoosanitaria.

En tanto el Maga agregó que son necesarios los procedimientos regulados para contar con mecanismos que permitan evaluar y analizar, con fundamentos científicos, los productos de la biotecnología, salvarguardar la biodiversidad y tomar decisiones en beneficio de los agricultores nacionales y la población. Y explicó que las biotecnologías tienen más de 20 años de implementarse en la agricultura de países vecinos como Honduras.

Contenido relacionado

>Nuevo Gobierno: La agenda que el sector agropecuario demanda para 2020

>Cómo Japón está revolucionando la agricultura sin tierra ni trabajadores

>Lagunas artificiales y otras tecnologías de Israel para la agricultura de Guatemala

 

ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.