Economía

Visita de vicepresidenta de EE. UU. Kamala Harris genera expectativas

Expertos aseguran que la expectativa es demasiado alta para la realidad que puede haber, pues apenas es el inicio de un acercamiento de las altas autoridades.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tiene programada varias reuniones para este lunes 7 de junio incluyendo con el mandatario Alejandro Giammattei y diversas organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Fue recibida por el canciller Pedro Brolo, el domingo. (Foto, Prensa Libre: Esbin García).

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tiene programada varias reuniones para este lunes 7 de junio incluyendo con el mandatario Alejandro Giammattei y diversas organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Fue recibida por el canciller Pedro Brolo, el domingo. (Foto, Prensa Libre: Esbin García).

El domingo recién pasado arribó a Guatemala la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y este lunes 7 de junio se reúne con el mandatario Alejandro Giammattei, en una visita de importancia para ambos países por temas económicos, migratorios y de justicia, pues incluso se prevé que firmen tres acuerdos.

Desde el punto de vista económico, Estados Unidos es el principal socio de Guatemala en varios aspectos, según Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), y Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo.

Es el país con el cual se tiene mayor comercio, porque se envía casi un tercio de las exportaciones.

En 2020 se registraron exportaciones por US$11 mil 514.2 millones y de estas el 30.1 % —-US$3 mil 475.9 millones-, fueron destinadas a Estados Unidos; además, de los US$18 mil 206.5 millones de importaciones de ese año, el 34.5 % provenían de dicho país, según datos del Banco de Guatemala (Banguat).

También lea: Francotiradores y fuertes medidas de seguridad ante llegada de la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris
 

En el primer trimestre de 2021, la tendencia se mantiene ya que de los US$3 mil 438.3 millones exportados, los principales compradores fueron Estados Unidos con 30.4 % y Centroamérica con 28.4 %.

Además, en ese país viven unos dos millones 964 mil guatemaltecos que envían remesas, que son parte fundamental de la economía del país, ya que estas aportaron en 2020 un equivalente del 15 % del Producto Interno Bruto (PIB).

El país recibió US$11 mil 340 millones por remesas en el 2020, 7.9 % más comparado con el 2019. Entre enero y abril de 2021, los migrantes guatemaltecos enviaron US$4 mil 367 millones, que representó 41.7 % más.

En tanto, gran parte de la Inversión Extranjera Directa (IED) está constituida por empresas de origen estadounidense. De los US$915.2 millones de 2020, US$195.3 millones provinieron de ese país.

Respecto a la relación bilateral, Carrasco refiere que tienen una política social y económica de mucha importancia a pesar de la asimetría que hay entre los dos países.

También lea: Un problema técnico en el avión de Kamala Harris retrasa por minutos su viaje a Guatemala
 

Guatemala está en la agenda bilateral política prioritaria de Estados Unidos por temas migratorios, ya que viven en ese país alrededor de dos millones 964 mil de guatemaltecos y en el aspecto económico es sabido que la principal causa de migración es la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Por ello refirió que mejorar la relación comercial puede lograrse al fortalecer uno de los instrumentos principales que tienen ambos países como es el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

A criterio del presidente de Amcham, será necesario empezar a trabajar un TLC 2.0, ya que el DRCafta se firmó hace 15 años, y aunque ha generado mayor inversión y comercio entre ambos países deben ser revisados para tener mayor acceso y ampliar las reglas de origen a las fitosanitarias para poder comercializar más.

Según datos del Cabi-US Opportunities, unos 140 productos agrícolas guatemaltecos tienen acceso al mercado estadounidense, pero actualmente el país envía menos de 70, y no aprovecha su potencial.


A mayor comercio se verá reflejado en mayor empleo, coincidieron los entrevistados.

Respecto a la inversión, la vicepresidenta Harris está trabajando en una agenda bilateral para promover mayor inversión de empresas de Estados Unidos hacia otros países, incluyendo Guatemala.

También lea: Así es el Globemaster III estadounidense que aterrizó en Guatemala con el equipo de Kamala Harris
 

“La vicepresidenta lo ha denominado el llamado de acción y alianza centroamericana y al cual ya se han sumado empresas importantes”, dijo Carrasco.

Harris anunció, según un boletín de la Casa Blanca del pasado 27 de mayo, que se reunió con ejecutivos de 12 empresas que prevén invertir en Guatemala, El Salvador y Honduras como parte de la estrategia que impulsa su país para prevención de la inmigración irregular.

Entre esas compañías están Accion, Bancolombia, Chobani, Davivienda, Duolingo, The Harvard T.H. Chan School of Public Health, Mastercard, Microsoft, Nespresso, Pro Mujer, the Tent Partnership for Refugees y The World Economic Forum.

A consideración de Boteo es un mensaje muy importante incentivar la inversión en la región y el país porque solo en la medida que se puedan generar mejores condiciones de vida para los guatemaltecos se detendrá la migración.

Le puede interesar: Tensiones ciudadanas y propuestas que se quedan en el papel: La visión de analistas de cara al Presupuesto 2022

El experto económico refirió que esta fórmula de incentivo a la inversión la ha experimentado de forma exitosa Estados Unidos en los países asiáticos; sin embargo, advirtió que las empresas no van a hacerlo solo porque el gobierno se lo diga, sino que el país receptor, en este caso Guatemala, debe hacer su parte con un esquema regulatorio laboral, certeza jurídica y condiciones para el clima de negocios.

Migración

En cuanto a migración, los lazos son innegables entre ambas naciones. Guatemala es el quinto país hispano con mayor presencia en EE. UU. y una de las comunidades que más rápido ha crecido.

Del 2000 para el 2017, el número de guatemaltecos en EE. UU. había aumentado 255 %, según la Oficina del Censo. En ese año se contabilizaba 1 millón 444 mil connacionales que vivían en aquel país, aproximadamente el 33 % tenía más de 20 años de radicar en esas tierras, mientras que el 27 % ya habían obtenido la ciudadanía estadounidense.

El 40 % de los connacionales se concentra en tres estados: California, 29 %; Florida, 8 %; y Texas, 7 %.

También lea: Alejandro Giammattei cuestiona resultados de Feci y marca diferencia ideológica con Kamala Harris

Pero los datos oficiales posiblemente no reflejen el número real de migrantes guatemaltecos que hoy en día viven en EE. UU. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) hizo una estimación, de acuerdo con los servicios que ofrece la red consular en ese país, de que radican casi tres millones.

Además, debido al deterioro de las condiciones socioeconómicas, se calcula que a diario salen unos 300 guatemaltecos rumbo a EE. UU.

Las cifras de detenciones que reporta la Patrulla Fronteriza de EE. UU. confirman que Guatemala es uno de los países que más migrantes expulsa. Solo en el actual año fiscal —del 1 de octubre del 2020 al 30 de septiembre de 2021—, han ocurrido 128 mil 441 encuentros con migrantes guatemaltecos en la frontera sur, entre adultos solos, familias y menores de edad que viajan no acompañados.

La intensa migración de los últimos años ha provocado al mismo tiempo un aumento significativo de las remesas familiares. El año pasado, pese a la pandemia que significó un estancamiento de la economía en EE. UU., las divisas por ese concepto aumentaron 7.9 %, respecto al 2019 y cerraron en Q11 mil 340 millones, —unos Q87 mil millones—, según cifras del Banco de Guatemala.

En total, en 10 años, los migrantes han enviado al país la suma de US$72 mil 583 millones, —unos Q558 mil 894 millones—, el valor de más de cinco presupuestos de ingresos y egresos de la nación.

El enorme flujo ha hecho que la migración también sea de gran importancia para EE. UU. Guatemala sirve de paso para miles de migrantes de países más al sur. Del 2016 a la fecha Patrulla Fronteriza detuvo a más de 570 mil hondureños y a más de 290 mil salvadoreños.

La gran cantidad de migrantes presiona los recursos del presupuesto estadounidense. Cálculos indican que EE. UU. podría invertir hasta US$60 mil por cada migrante que llega a su frontera sur. A la preocupación por los costos se suman la de seguridad y, desde luego, políticas.

También lea: Blinken expresa su “profunda preocupación” ante esfuerzos “por abolir oficinas anticorrupción como la Feci”
 

La migración es uno de los temas más sensibles cuando se habla de política en EE. UU. El expresidente Donald Trump ganó las elecciones del 2016 haciéndose gran propaganda del tema cuando un año antes nadie le apostaba a él.

A consideración de Carrasco otro de los puntos importantes para Estados Unidos en la agenda social es el tema migratorio, del cual ya hay reformas y anuncios que se están dando, y se cree que habrá cambios en cuanto a cómo se tratan las peticiones de asilo, las visas temporales para trabajadores para las cuales se anunció una ampliación recientemente, es decir se van a ver rutas legales para la migración y la disuasión a la migración mediante el fortalecimiento de fronteras.

Según el presidente Alejandro Giammattei, Estados Unidos brinda unas tres mil 500 visas para trabajadores guatemaltecos y se busca ampliar ese número. En abril pasado, las autoridades de ese país anunciaron seis mil visas para Guatemala, Honduras y El Salvador, pero a consideración de Carrasco se pueden ampliar más.

Solo el Ministerio de Trabajo recibió desde el 2019, 38 mil solicitudes de guatemaltecos para aplicar a la visa H2A, que se refiere a la visa para trabajo agrícola, como parte del acuerdo Programa de Trabajo Temporal entre Guatemala y Estados Unidos para otorgar ese tipo de permisos firmado en agosto de ese año. A la fecha hay alrededor de 32 mil guatemaltecos a la espera de una oportunidad en el extranjero.

Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, llegó a Guatemala con alrededor de una hora de retraso a lo previsto porque el avión donde se transportaba registró un problema técnico. (Foto, Prensa Libre: Esbin García).

Boteo refirió que el hecho de que gran parte de guatemaltecos quieran migrar hacia Estados Unidos, representa un desafío para ellos como país, que se convierte en un tema de política interno por lo que se esfuerzan porque se impulsen en los países de origen mejores condiciones de vida y oportunidad de trabajo.

Agregó que, aunque es positivo que se busque la migración ordenada con visas temporales para trabajo, hay que trabajar en las condiciones de vida en el país, ya que estas no se dan abasto para el gran número de personas que migra al año, solo de retornados se habla de 180 mil en un año, comentó.

Justicia y corrupción

Otra de las preocupaciones de EE. UU. tiene que ver con justicia y corrupción.

La administración Biden-Harris está convencida de que la corrupción es el origen de todos los males que propician la migración. Nunca antes se había centrado en este aspecto, sino hasta ahora que han caído en la cuenta de que luego de años de multimillonaria ayuda no han mejorado las condiciones de los guatemaltecos.

De esa cuenta se han incrementado los mensajes (unos más fuertes que otros) en contra de prácticas que a su juicio atentan contra la transparencia y el estado de derecho. Asimismo, han destacado el trabajo de ciertos operadores de justicia que consideran han hecho un buen trabajo.

Por ejemplo, el 23 de febrero pasado otorgó el reconocimiento “Campeón contra la corrupción” a Juan Francisco Sandoval, por su trabajo al frente de la Fiscalía Especial contra la Impunidad. El fiscal ha recibido críticas por el mismo presidente Alejandro Giammattei.

También lea: Kamala Harris quiere tener “conversaciones muy francas y honestas” en Guatemala sobre la lucha contra la corrupción, el crimen y la violencia
 

Asimismo, EE. UU. deploró la forma cómo se eligieron a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC), especialmente porque se dejó fuera a la exmagistrada Gloria Porras quien a su vez ha viajado a EE. UU. y se reunió con la vicepresidenta Harris.

En dicha reunión, el pasado 19 de mayo, también participó las exfiscales Claudia Paz y Paz y Thelma Aldana, esta última quien se encuentra asilada en EE. UU. y que no pudo participar en las elecciones presidenciales del 2019.

Según Boteo, respecto a los temas de justicia y corrupción, también están ligados a los otros dos ya que, sin una institucionalidad fuerte y transparente y sin un estado de derecho sólido y una república democrática es difícil poder atraer inversiones y generar crecimiento económico.

Le puede interesar: La estrategia de reducción de costos que dejó al mundo sin nada

En Guatemala debido a la disfuncionalidad política de gobernanza y corrupción no se ha logrado genera condiciones de empleo y desarrollo necesarios para mejorar las condiciones de vida y evitar la migración, afirmó.

Kamala Harris y el canciller guatemalteco, Pedro Brolo, se saludan en las instalaciones de la Fuerza Aérea Guatemalteca. (Foto Prensa Libre: AFP)

Además, considera que no solo es cuestión de que se quiera pregonar el tema de la democracia, sino que para ellos en su propia lógica e intereses es necesario para no enfrentar un problema migratorio más grande, añadió.

Aparte, en la relación bilateral Guatemala es un actor, que por su geografía es relevante para Estados Unidos ya que es un corredor logístico importante por el cual pasa gran parte de la droga que viene de Suramérica para su país.

¿Expectativas altas o solo esperanza?

Respecto a las expectativas y logros que se puedan dar con la visita de la vicepresidenta Harris, hay visiones diferentes de los analistas en el tema.

Ronald Flores, director del Departamento de Educación de la Universidad Francisco Marroquín y quien fuera por 12 años consultor político para diferentes embajadores de Estados Unidos en el país, refirió que las dos partes tienen grandes expectativas de logros en esta visita.

Sin embargo, mencionó que “la expectativa es demasiado alta para la realidad que puede haber” ya que por el momento solo se puede hablar de esperanza porque apenas es el inicio de una conversación y acercamiento de las altas autoridades.

Harris saluda a periodistas luego de descender del avión en la Fuerza Aérea Guatemalteca. (Foto Prensa Libre: AFP)

“No es tanto que se concluya algo en esta reunión, se trata de crear confianza, de conocerse y empezar a platicar sobre estos temas. Creo que hay una expectativa demasiado alta de que dé resultados y el resultado más importante será establecer la comunicación y esa nueva confianza”, agregó.

También lea: Presidente Joe Biden ordena a agencias federales reforzar medidas anticorrupción
 

A su criterio, se trata de establecer una nueva y renovada confianza, lograr nuevas alianzas y reiniciar la conversación porque los temas que trae Estados Unidos han estado sobre la mesa dese el 2013.

Consultado al respecto de qué buscará el gobierno estadounidense en Guatemala, Flores refirió que tiene la idea que aún están buscando exactamente qué pueden lograr, y que parte de las fuertes declaraciones sobre el tema de corrupción y justicia son pruebas que hacen para determinar la receptividad que tengan en el país.

“Las declaraciones previas no necesariamente será el tono que va a tener la reunión localmente y tampoco quieren determinar el pronunciamiento en conjunto, están sondeando que cosa puede molestarlos o unirlos” y es una prueba de acercamiento, insistió.

Al mencionar que “tampoco se puede esperar que la visita de la vicepresidente o la delegación estadounidense cambie una forma permanente de la dinámica interna de Guatemala”.

Respecto al tema migratorio dijo que para muchos guatemaltecos es una gran esperanza, que se ha alentado con el discurso de que Estados Unidos es un país de oportunidad, por lo que no cree que se resuelva con una visita o un diálogo.

La migración de centroamericanos desató una preocupación profunda en EE. UU. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

“Ella viene a tratar de revertir una tendencia histórica y se podrá ver eso sino en tres o cuatro años” ya que las políticas de generación de empleo podrían tener éxito en mediano y largo plazo.

Boteo refirió que no es tan optimista, aunque espera que al final resulte algo bueno para el país.

Explicó que en el tema económico lo que se tiene que hacer es potenciar los recursos que ya se tienen, pero con el tema institucional es más difícil porque Estados Unidos manda ciertos mensajes clave de apoyo a entes anticorrupción, a la Feci y a jueces independientes, lo cual puede tener un mensaje político, pero la operatividad que se pueda lograr en Guatemala es difícil porque sigue siendo un estado independiente y Estados Unidos su legislación no le permite actuar de una forma más agresiva.

También lea: Empresarios pedirán vacunas e inversión a Kamala Harris durante su visita a Guatemala
 

Flores agregó que, lo que está haciendo Estados Unidos es un llamado de atención para que actores reaccionen. Expone que, aunque la situación se ha deteriorado en varios países de Latinoamérica, y que Guatemala enfrenta situaciones difíciles en la actualidad, aún no se enfrentan las crisis que en otras naciones.

A su criterio, “México y Guatemala son países en donde ella (Harris) está buscando alianzas factibles con resultados concretos en el corto plazo”, aspecto que no se puede decir en la actualidad de Nicaragua y El Salvador, citó.

“Ella cree todavía que trabajar con Guatemala puede rendir resultados prácticos”, añadió.

Mencionó por ejemplo que los programas Alianza para la Prosperidad y América Crece eran iniciativas de buena fe y anunciados desde Estados Unidos luego de una reunión o cumbre regional, pero les ha faltado preguntar a los países cuáles son sus prioridades y tratar de encontrar un mínimo común denominador que fuera más factible con la clase política, la empresarial y el sector de sociedad civil.

“Ahora veo la dinámica de construir consensos más viables que anunciar políticas unilaterales”, refirió.

“Las expectativas respecto al margen de maniobra de Estados Unidos debe ser muy moderada, y depende mucho de las instituciones que encuentre”, comentó.

  • A criterio de Carrasco habrá varios anuncios y hay gran expectativa para los tres pilares como la política y el tema de fortalecimiento institucional y del sector justicia, así como apoyo a las instituciones que luchan contra la corrupción.
  • En el pilar económico se esperan anuncios relacionados con la promoción de inversión y apertura para mayor comercio, y en la agenda social es el otro gran pilar de la relación bilateral con Estados Unidos, que incluye el tema de las vacunas, ayuda por las tormentas Eta e Iota y asistencia alimentaria, y petición del TPS para guatemalteco, así como la migración, dijo Carrasco.
  • Según Giammattei, el Gobierno de Guatemala mantiene su solicitud del estatus de protección temporal (TPS) ante Estados Unidos, con la finalidad de apoyar a las familias afectadas por el paso de varios fenómenos naturales en el país, refirió la AGN.
  • La solicitud se hará de nuevo durante la visita de la vicepresidenta Harris, durante la reunión que tendrán ambos funcionarios este lunes 7 de junio. agregó la agencia.