Como resultado de ese proceso, durante los últimos 29 años, además del fomento a las exportaciones y la industria, se emitieron leyes bancarias, financieras y tributarias. También se impulsó la privatización de las empresas estatales de electricidad y telefonía, y se dio en usufructo el ferrocarril.
Otras medidas fueron la liberación de precios y del tipo de cambio, junto con la creación de la Ley de Libre Negociación de Divisas, que en el 2001 permitió a los bancos recibir depósitos en dólares.
En esta época se firmaron los acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla (1996), de los cuales se derivó un pacto fiscal como preámbulo para el desarrollo de otras políticas económicas y sociales.
Por llegar a sus 200 ediciones, el Semanario Efectivo realizó una recopilación de los principales hechos que han marcado la historia económica del país.
Diversificación
Hugo Maúl, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), afirma que, en términos de cambio de las reglas del juego y de los resultados que la sociedad guatemalteca vive hoy, el gobierno de la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) contribuyó de manera positiva al impulsar un modelo exportador.
De esa cuenta, agrega, surgieron las leyes de zonas francas y de maquilas que, a su criterio, son de los pocos incentivos de los últimos 30 años.
Sin embargo, refiere que estas también son criticadas debido a que ha sido imposible medir cuántos puestos de trabajo han creado, así como por la discrecionalidad por las exoneraciones fiscales.
Maúl refiere que desde entonces la estructura de las exportaciones cambió.
Las ventas al exterior, que en 1986 apenas contabilizaban ingresos por US$1 mil 61 millones con 149 productos —incluidos los cuatro tradicionales—, 237 empresas y 88 mercados, pasaron a generar divisas en el 2014 por US$10 mil 833 millones, con más de cuatro mil productos, tres mil 951 empresas y 144 destinos, según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Maúl y Carlos González, analista de la Asociación de Investigaciones Económicas y Sociales (Asíes), coinciden que esas medidas abrieron el camino a los acuerdos comerciales que se empezaron a firmar a finales de los años de la década de 1990.
Cuestionamientos
También hay críticas. Maúl recuerda que durante el último año de gobierno de la DCG, el país registró una tasa de inflación del 60%, la más alta de la historia.
Según el analista, otro aspecto negativo de la era democrática moderna fue el surgimiento de “los empresarios políticos corruptos ligados al ejercicio del poder”, que crecen a la sombra del Estado mediante la contratación de obras públicas.
Para el economista Eduardo Velásquez, en 1996, cuando se firmaron los acuerdos de paz, aunque “supuestamente” se suscribieron acuerdos socioeconómicos y políticos para mejorar el nivel de vida de los guatemaltecos, se perdió la oportunidad de emprender acciones concretas con ese fin.
Velázquez subraya que en lugar de progreso, solo se provocó frustración entre la población. Agrega que entre la mayoría de funcionarios públicos se generó un proceso de enriquecimiento ilícito que llegó hasta la formación de mafias internas del Estado, con participación de empresarios.
El académico sostiene que el poder económico de Guatemala “ni siquiera” tiene planteamientos sobre la lógica de cómo se moderniza el capitalismo. “Ellos no entienden el juego a nivel global que ahora existe, y por eso es que el país navega a ciegas”, afirma.
Los Pilares
González subraya que antes de la era democrática moderna, en torno a la Revolución de 1944, hubo una década de transformaciones importantes.
Destacan la creación del Banco de Guatemala y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y la emisión del Código de Trabajo, conquistas sociales que perduran, pero que se han debilitado.
4 años
hace que la administración tributaria incumple con las metas de recaudación, situación que se agudizó con el destape de una red de defraudación que involucra a funcionarios de Gobierno, de la SAT y empresarios.
Aquel período concluyó con la emisión del decreto 900, que promulgaba una reforma agraria.
Posterior a esos hechos, según González, con el nacimiento del Mercomún, en 1960, empezó el fortalecimiento de las pocas industrias existentes y propició la formación de otras.
Entre 1966 y 1997 surgieron los bancos modernos. González explica que hasta la segunda parte de la década de 1990 había pocas instituciones financieras, pero debido a presiones para que la Junta Monetaria autorizara más bancos, el número de estos pasó de 12 a 36.
El paso más importante para la banca fue en el 2002, cuando entraron en vigencia la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la Supervisión Financiera y las Reformas a la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. Paulatinamente, el número de bancos se redujo a 18, que son los que operan en la actualidad.
Los analistas señalan como otro de los momentos importantes la creación de instituciones para impulsar exportacionesy atraer inversión.
Ingresos tributarios
Las reformas fiscales no han rendido frutos.
Los paquetes de reformas del 2000 y del 2012, con cambios al IVA e ISR y el intento de disminuir exoneraciones, no sirvieron.
Entre 1986 a la fecha, la carga tributaria ha sido variable. En el 2014 cerró en 10.8%.
Del 2004 al 2012 se crearon Pronacom, Invest In Guatemala y la figura del comisionado presidencial para la Competitividad.
En el 2014 se aprobaron salarios diferenciados para cuatro municipios, con el argumento de que estos dinamizarían las economías locales.
Esos municipios son San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya, El Progreso; Estanzuela, Zacapa, y Masagua, Escuintla.
Sin embargo, la medida ha sido criticada, porque el monto asignado es menor al salario mínimo legal. La propuesta está suspendida de manera provisional por la Corte de Constitucionalidad.
Este año, uno de los grandes retos de la economía y legislación nacional, es que concluye la vigencia de las leyes que otorgan subsidios a las maquilas y zonas francas, y aunque una nueva legislación de inversión y empleo está en análisis en el Congreso esta enfrenta mucha oposición.
González refiere que la crítica a esta iniciativa es que la misma crearía plazas de trabajo, pero también abre posibilidades para que muchas empresas sean exoneradas de varios impuestos.
Raíces históricas
De acuerdo con la historiadora guatemalteca Regina Wagner, el desarrollo económico de Guatemala ha sido marcado por la agricultura.
Desde la época precolombina, el maíz y el cacao definieron los grandes momentos económicos, que provocaron a su vez cambios sociopolíticos.
Según Wagner, con breves lapsos de explotación minera de plata, el cultivo del añil y crianza de la cochinilla, el árbol de la economía nacional tiene profundas raíces agrícolas basadas en el café, azúcar, banano y algodón, cultivos que dominaron hasta mediados del siglo pasado, cuando empezó un tímido proceso de industrialización, con el surgimiento de empresas como Cantel, Cervecería Centroamericana y Cementos Novella.
Impacto pendiente
El crecimiento económico desde 1996 al 2015 se ha ubicado entre 0.5% y 4.2%; pero hubo puntos más altos. En 1998, la economía creció 4.6%; en el 2006, 5.4%, y en el 2007, 6.3%.
Sin embargo, para los economistas ese comportamiento es insuficiente, debido a que Guatemala aún registró en el 2014 altos índices de pobreza (53.7%), mientras que el 65.8% de la población económicamente activa se ubica en la informalidad, según estadísticas nacionales.