Ayer, ninguna autoridad confirmó el dato debido a que el presidente en funciones Juan Francisco Reyes López lo mantiene en total hermetismo.
Lo que sí trascendió fue que el decreto de aumento ya había sido firmado por Reyes López, pero se indicó que ordenó que no se dieran a conocer a la opinión pública los porcentajes.
Inclusive, se conoció que Reyes López coordinó que el Diario de Centro América no circulara hoy por la mañana, sino hasta las 17 horas, para evitar que se conozca el acuerdo.
El domingo último, en su residencia, el presidente en funciones se comprometió a que durante la presente semana decretaría el aumento que oscilaría entre 10 y 20 por ciento.
?El salario mínimo en Guatemala es inferior que el del resto de Centroamérica?, justificó en esa oportunidad Reyes.
Las contradicciones
Acerca del porcentaje surgieron diferencias de criterios, cuando el pasado miércoles el presidente de la República, Alfonso Portillo, aseguró en Roma, Italia, que ya se había decretado el aumento del 12 por ciento y que entraría en vigencia el 30 de noviembre.
Las declaraciones del mandatario surgieron durante una entrevista con la periodista Patricia Ynestroza, de Radio Vaticana.
Ese mismo día, Reyes López aclaró que la decisión aún no se había tomado y que sería hasta ayer en la noche que se firmaría el decreto.
Ratificó que el aumento oscilará entre 10 y 20 por ciento.
Con bombos y platillos
La intención del mandatario en funciones, según fuentes del Ejecutivo, es ofrecer un mensaje a la Nación por medio de una cadena nacional, e informar de las decisiones del Gobierno.
Ayer en la noche, los funcionarios que tienen relación con el acuerdo, curiosamente tenían apagados sus celulares, y no se encontraban en sus despachos.
Víctor Hugo Godoy, ministro de Trabajo; Luis Mijangos, secretario general, y Byron Barrera, portavoz presidencial, no emitieron ningún comentario respecto de los porcentajes.
Pese a que se intentó obtener la versión del propio Reyes López, no atendió las llamadas a su despacho.
Debido al hermetismo y las contradicciones, se deberá esperar el decreto firmado por Reyes López, para conocer con exactitud cuál es el porcentaje que el gobierno del FRG decretará en su tercer año de gestión.
El aumento es adversado por la cúpula empresarial, por considerar que el país no ha tenido crecimiento económico; mientras la clase trabajadora hizo saber por medio de algunos de sus dirigentes, que lo esperan ?como agua de mayo?.
Opiniones
Trabajadores a favor, empresarios y el Cien, en contra Distintos sectores manifestaron su opinión respecto del aumento salarial que el Gobierno tenía previsto anunciar ayer.
Felipe Bosch, del Cacif, y María del Carmen Aceña, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Cien, manifestaron su desacuerdo con la medida.
Representantes de la Central General de Trabajadores de Guatemala, CGTG, y de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, CNOC, opinaron que por lo menos es un respiro para la situación económica de los trabajadores.
?Ese porcentaje no es un regalo que el Gobierno hace. Es un respiro que lamentablemente se va también en un suspiro, porque no va a resolver la crisis?, indicó José Pinzón, de la CGTG. ?Todavía es muy poco?, agregó Gilberto Az, del CNOC.
Bosch opinó que no conviene un aumento salarial por la crisis económica que se vive. ?A la larga a quien afecta es a los mismos empleados, porque se dan despidos?, dijo. Aceña se expresó en termino similares, y afirmó que eso afecta especialmente a la pequeña y mediana empresa.
Az señaló que la crisis es una excusa histórica de los finqueros y empresarios. ?Sabemos que hay crisis, pero la de una pequeña o mediana empresa no se compara a la de un trabajador que ni siquiera le pagan?, agregó Pinzón.
Incrementos al salario mínimo
En los tres años de gobierno del Frente Republicano Guatemalteco, se han decretado tres aumentos salariales:
? Las tres veces el vicepresidente Francisco Reyes López fue quien decretó el aumento.
? El 30 de noviembre del 2000 decretó el 16 por ciento de aumento tanto para actividades agrícolas, como no agrícolas.
? El 18 de diciembre de 2001, se decretó un aumento del 8 por ciento para el agro y 9 por ciento para el no agrícola.
? Este año, se anunció que el aumento oscilaría entre 10 y 20 por ciento.
? Todas las veces, el Gobierno ha tenido que tomar la decisión sobre el incremento al salario mínimo por decreto, porque los empresarios y trabajadores no logran ponerse de acuerdo en el porcentaje.