Comunitario

Alerta por más de 200 mil dosis de vacunas contra el VPH a punto de vencerse

El cáncer de cérvix es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres guatemaltecas y la vacuna contra el VPH ayuda a que la protección inicie desde temprana edad.

La PDH alertó que existen 249 mil dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano que están próximas a vencerse. (Foto Prensa Libre: PDH)

La PDH alertó que existen 249 mil dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano que están próximas a vencerse. (Foto Prensa Libre: PDH)

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene cinco meses para administrar más de 200 mil dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que debe ser administrado a niñas de 10 a 14 años y que están por vencerse.

Aunque las autoridades de Salud han demostrado tener la capacidad para inmunizar a las niñas en años anteriores, la pandemia del covid-19 ha hecho que los esfuerzos estén concentrados en atender la emergencia mientras se descuidan los otros programas de inmunización.

Según una alerta hecha por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) hay 278 mil dosis de vacunas que están próximas a vencer. De estas, 249 mil 19 dosis son de VPH que tienen fecha de vencimiento en febrero de 2022.

El resto son contra el tétano y difteria (23,410 dosis) y la vacuna contra el sarampión y la rubeola (5,300 dosis) que vencen en septiembre de este año.

Ante esto, la PDH pidió al MSPAS coordinar de forma urgente las jornadas de vacunación correspondientes.

“Mas allá del tema que se pierdan las vacunas, esto busca proteger a las niñas de morir de cáncer de cérvix. Dentro de 20 años y si logramos hacer esta vacunación sostenida, vamos a ver la diferencia en la esperanza de vida de las mujeres”, explicó la doctora Zulma Calderón, de la Defensoría de la Salud de la PDH.

El cáncer de cérvix es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres y la vacuna contra el VPH busca bajar este riesgo. Según el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA), en los últimos tres años han atendido en los servicios de salud pública a 557 mujeres por cáncer cervicouterino en una primera consulta.

Al ser consultadas algunas áreas de salud sobre la cobertura en vacunación, reconocieron que no han podido cubrir a la población esperada porque ya no cuentan con las escuelas como centros de vacunación y de información hacia los padres de familia.

“Ahorita no tenemos los centros educativos a nuestra disposición y eso también nos afecta porque a través de ahí podemos hablar con los padres de familia”, respondió el doctor Francisco Bermúdez, del Área de Salud de Sacatepéquez.

A decir de Bermúdez, era a través de estos lugares que ellos abrían las jornadas de vacunación y lograban cubrir a niñas no solo de Sacatepéquez, sino de Escuintla y Chimaltenango que viajaban a Antigua Guatemala a recibir clases.

Pero debido al cierre de las escuelas públicas, esto ya no es una opción y los padres de familia no se acercan a los centros de salud para completar la vacunación de sus hijos.

“Eso depende mucho de la responsabilidad de los padres de familia, nosotros estamos aprestos de dar el servicio, pero sino se acercan no podemos hacer nada”, agregó.

El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) busca llegar a 183 mil niñas por año, pero hasta el momento han logrado vacunar a 59,709 niñas con su primera dosis y a 44 mil 893 con la segunda dosis.

“El problema que se ha dado es que se ha complicado la búsqueda de estas niñas debido a que los colegios y escuelas cancelaron las clases presenciales desde el inicio de la pandemia. La vacuna es para todas ellas y si se logra localizarlas se van a consumir”, explicó Diana Sierra, coordinadora del PNI.

Pero la causa de este rezago no es solo por el cierre de escuelas, sino porque los trabajadores contratados para estos programas, están dedicados a la vacunación covid-19.

Sierra agregó que si para octubre de este año no logran localizar a las niñas, utilizarán las vacunas para las otras poblaciones en riesgo, como personas con VIH (Virus de Insuficiencia Humana), víctimas de violencia sexual y trabajadores de salud que están en riesgo al hacer los tratamientos profilácticos.

Riesgo de brotes

En 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que no se puede descuidar la vacunación de enfermedades prevenibles a los niños. Al comparar las cifras de los menores de 5 años atendidos en 2019 por los programas de gobierno, para ese año se reportaban 33 mil niños menos sin complementar sus esquemas de vacunación.

Para este 2021 se espera que las cifras seas similares, si no es que mayores.

Según reportó Unicef este año, en comparación con 2019, 3.5 millones más de niños en el mundo no recibieron su primera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP-1), mientras que 3 millones más de niños no recibieron su primera dosis de sarampión.

Según el Departamento de Epidemiología, hasta mayo de 2021 se observaba una baja en la cobertura de vacunación contra el sarampión y la rubéola. También reportaron un aumento del 36.4 por ciento en la notificación de casos sospechosos de sarampión y rubeola en comparación al mismo periodo de 2020, siendo Escuintla, Chimaltenango y Huehuetenango los que más caso reportaron.

El doctor Mario Melgar, pediatra infectólogo y presidente del Consejo Nacional de Prácticas de Inmunizaciones (Conapi) dijo que es latente el riesgo que resurjan enfermedades prevenibles por esta suspensión de la vacunación en los niños.

“Es impredecible qué tipos de efectos tendremos porque hay niños que ya se están enfermando. Sabemos que hay tos ferina pero no la hemos encontrado porque no se está haciendo el seguimiento. Hay un riesgo enorme de un brote de sarampión que es muy transmisible y que sabemos que hay en Estados Unidos” explicó.

Hasta julio de este año, la meta de vacunación para niños que tiene el PNI tendría que tener una cobertura del 49.8%, sin embargo, la vacunación contra la hepatitis B en recién nacidos y el neumococo son los que tienen hasta diez puntos de rezago.

Melgar agregó que el esfuerzo para proteger a los niños no solo debe ser de los padres de familia, sino que debe existir un reforzamiento en la comunicación de parte del ministerio de Salud.

“Sabemos que las coberturas están lejos de lo ideal, tiene mucho que ver el tema del covid, pero no solo por la enfermedad sino porque hay menos personal de salud dedicado a las jornadas de vacunación y menos accesos a las áreas donde necesiten vacunarse”, agregó.

 

*Nota de edición El Programa Nacional de Inmunizaciones respondió después de la hora de cierre de la edición impresa, por lo que se consigna en esta versión web la postura oficial.

ESCRITO POR: