Aunque fue la quinta bandera que ha existido en la historia del país, es la que más tiempo ha durado, aunque tuvo una modificación en 1968, durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, durante el cual se estableció que el tono oficial es el denominado “azul cielo”, con nomenclatura ISCC-NBs 177. El blanco debe ser ISCC-NBs 263, de acuerdo a la actualización del decreto, en 1997.
🌊🌅
Mi Pais.
(WT)
@DJIGlobal pic.twitter.com/Dh8YeyIeNV— Ricardo Arjona ® (@Ricardo_Arjona) August 17, 2015
Así también el decreto aclara el significado: El color azul de la bandera significa justicia, lealtad y fortaleza. y el color blanco simboliza pureza, dignidad e integridad. Y precisamente por ello resulta llamativo que por encima de las pancartas, mantas y rótulos que guatemaltecos han portado en las recientes manifestaciones anticorrupción, sea la bandera nacional el símbolo que más ha predominado como fusión de los valores que se reclaman.
En la protesta del sábado 15 de agosto fueron abundantes las banderas nacionales: algunas madres la llevaban amarrada al cuello, lo que le daba un toque de humanidad al símbolo patrio. No faltaron quienes la portaban en un asta improvisada o sujetada entre las manos.
Dado que representa la unidad nacional, el artículo 66 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos prohíbe la utilización de la bandera en actividades partidarias o como propaganda electoral, motivo por el cual en mayo, el partido Líder fue obligado a retirar una campaña en la cual utilizaba la banda presidencial, con los colores de la bandera.