Comunitario

Día Mundial de la Diabetes: Este es el dramático dato que ha dejado en una década esta enfermedad a la vida productiva de Guatemala

Este 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, un padecimiento que afecta cada vez a más la población en Guatemala.

diabetes

La diabetes afecta cada vez más a la población guatemalteca. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La diabetes es una de las principales enfermedades crónicas no transmisibles presentes en Guatemala. Reporte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) indica que el 17.8% de los guatemaltecos mayores de 18 años son diabéticos.

Hay otro indicador que preocupa y es el de los Años de Vida Potencial Perdidos: en una década – de 2010 a 2020 – en el país se perdieron 66 mil 701 años de vida productiva debido a la diabetes, por la muerte prematura de la población enferma.

La epidemióloga del MSPAS Berta Sam indica que la esperanza de vida en el país es de 72 años en hombres y 74 años en mujeres, pero la diabetes puede acortar ese tiempo. Son más las personas que fallecen a una edad económicamente activa, una realidad para crear conciencia en la población a prevenir el padecimiento cuando este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes.

El Sistema de Salud Pública atendió más de 120 mil casos anuales del 2019 al 2021, este año se observa una disminución en la cifra, pues hasta mayo iban 21 mil 539.

Santa Rosa es el departamento con más población diabética, la tasa está por arriba de los 3 mil casos por cada 100 mil personas, según información oficial. Le siguen las áreas de Ixcán, Petén, Zacapa y Baja Verapaz, como las más afectadas del país.

Los datos evidencian como la enfermedad se abre camino entre los guatemaltecos. Según el doctor Vinicio Granados, de la Asociación de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición de Guatemala, la inactividad física, el sobrepeso y la predisposición genética ponen en alto riesgo a la población de sufrir diabetes.

Esta es la principal causa de ceguera en el mundo, como también la primera en ocasionar amputaciones no traumáticas, refiere Granados. Puede llevar a sufrir un ataque cardíaco, derrame cerebral e insuficiencia renal, al no tener un control adecuado de la enfermedad, lo que también aumenta el riesgo de mortalidad prematura.

El Ministerio de Salud reporta que en 2020 el 10% de las muertes fueron por diabetes, hubo un total de 9 mil 782 decesos. Sin embargo, el subregistro no se descarta.

“Tenemos que ver cuántos pacientes murieron por enfermedades cardíacas, un derrame cerebral, por una amputación o complicaciones del riñón. El número de muertes es alto, pues la diabetes va a provocar daño en todos los órganos”, agrega Granados.

Enfermedad al acecho

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la diabetes “es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre”.

La más común entre la población es la denominada tipo 2, se da cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o se vuelve resisten a esta, suele presentarse en los adultos. Mientras que la tipo 1 se observa en niños y adolescentes, y ocurre cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina por si mismo.

Entre los 40-60 años es el rango de edad que más afecta la enfermedad. Sin embargo, el endocrinólogo pediatra Raúl Velasco, presidente de la asociación, refiere que la diabetes de adulto (tipo 2) se está viendo cada vez más en adolescentes y adultos jóvenes, lo que es preocupante.

La médico María de la Asunción Sánchez, encargada de la Clínica de Endocrinología del Hospital Roosevelt, señala que en la consulta externa de la institución atienden a diario no menos de 15 personas con diabetes, sin embargo, en el área de encamamiento más de la mitad tiene la enfermedad. En la emergencia hay una afluencia alta de pacientes diabéticos, mientras que en la Pediatría se ha hecho frecuente ver casos de diabetes tipo 2.

Si bien el Sistema de Salud Pública atiende a buena parte de la población diabética, Granados indica que el principal inconveniente que tienen los pacientes es el alto costo de los tratamientos, pues en el país los precios de los medicamentos e insumos son elevados comparados con el resto de la región.

Esto es un duro golpe para la población rural, donde los índices de pobreza y de malnutrición son altos, y la cobertura de los servicios de salud son limitados, por lo que las personas no tienen acceso a cuidado médico temprano y adecuado.

“El Ministerio de Salud tiene un problema, no salimos de resolver las enfermedades del tercer mundo y ya nos cogieron las enfermedades del primer mundo, por lo que deberíamos tener más presupuesto de parte del Gobierno para tratar estas enfermedades”, opina Velasco.

Pero atender la diabetes no solo es “tomar pastillas”, se trata de tener un estilo de vida saludable, que involucra una alimentación sana, realizar actividad física y tener un peso adecuado, como refieren los médicos.

Efectos del covid-19

La pandemia del covid-19 pudo afectar en la detección de nuevos casos de diabetes, así como el seguimiento del tratamiento de la enfermedad en los pacientes, debido a que la atención en los servicios sanitarios fue intermitente al comienzo de la crisis sanitaria.

Los médicos coinciden en que los pacientes diabéticos que se contagiaron de coronavirus tuvieron complicaciones en la evolución de la enfermedad. Aunque también aquellas que “aparentemente no tenían un antecedente de diabetes como tal, el covid vino a detonar su caso, en aquellos que probablemente ya tenían los riesgos establecidos”, indica Sánchez.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: