Parte del problema es que existe poco interés de los docentes en emplearse en el sector público, además del deficiente proceso de selección de maestros desde el Ministerio de Educación.
Calidad educativa debe ser prioridad
Verónica Spross menciona que una de las prioridades debe ser la implementación de la carrera docente, para atraer, retener y formar a los mejores candidatos a la docencia. María Isabel Bonilla, del Cien, indica que el bono sujeto a la aprobación de un nuevo pacto colectivo no puede tomarse como una carrera docente.
A esa situación se suma que Guatemala es el país con la inversión en educación más baja de Latinoamérica. Esto debido a que se destina menos del 3% del producto interno bruto (PIB) a Educación, mientras que los demás países de la región asignan 5.3%, en promedio.
De su interés: Maestros que con su entrega han cambiado la forma de ver la educación
El problema del presupuesto en la cartera también está ligado a su destino: en el 2016, el 88% de los recursos se dedicó principalmente al pago de sueldos de maestros y personal administrativo, y solo el 0.9% fue para infraestructura educativa.
Mejorar la calidad educativa con esos indicadores es difícil, según el informe Actualización del estudio de políticas docentes en Guatemala, presentado ayer por el Cien.
Bajo la consigna “la educación que tenemos sigue sin ser la que queremos”, el documento evidencia desafíos en materia educativa, pero una de las prioridades es la carrera docente, de acuerdo con Verónica Spross, investigadora del Cien, entidad que trabajó el documento junto al Programa de Educación del Diálogo Interamericano (Preal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Debilidad en matemática y lenguaje
La calidad docente es el principal factor que influye en el rendimiento los estudiantes. Si los docentes no están formados y capacitados en habilidades como lectura y matemáticas, el resultado se verá reflejado en las pruebas nacionales que se aplican a los alumnos. El Mineduc ha buscado superar estas carencias.
El año pasado, según datos de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), solo 32 de cada cien jóvenes que concluyeron el diversificado obtuvieron el logro mínimo en lectura y únicamente 10 de cada cien lo consiguieron en matemáticas.
Pero no solo es un problema de estudiantes. Evaluaciones internacionales resaltan dos grandes carencias en la formación de los maestros: deficiencias en la enseñanza del uso de la tecnología como herramienta en las aulas e insuficiente práctica supervisada en el proceso formativo.
Le puede interesar: Maestro innovador de Suchitepéquez premiado por Microsoft
Contratación de maestros no idóneos
En el 2013, los aspirantes a ocupar plazas en preprimaria y primaria debían someterse a una prueba diagnóstica y superar los 60 puntos para ingresar en la nómina de elegibles. La prueba aún se realiza, pero no es vinculante para la contratación. Se debe hacer más transparente y eficiente el sistema de contratación.
Los maestros que se sometieron a la prueba diagnóstica en el 2017 lograron 51% de dominio del área de lenguaje y 37% en matemáticas; el 54% aprobó en estrategias de enseñanza.
El viceministro de Educación Héctor Canto mencionó que la prueba diagnóstica se implementó para determinar en qué condición se encontraban los docentes, para integrarlos a un programa de formación. “Ha habido cierta oposición a que se tome como factor para darle nombramiento a los maestros. Nosotros estaríamos revisando esa parte y, si es necesario, subirlo a 60 puntos o más, o vincularlo con el nombramiento. Lo podríamos hacer en algún momento”, indicó.
Revisión
La actualización se enfoca en la evaluación de nueve acciones que se plantearon en un primer documento presentado en el 2015. En algunas se lograron avances.
No existen incentivos claros al desempeño
En el país aún no se ha concretado la implementación de evaluaciones del desempeño, regulares y de calidad, que tomen en cuenta el aprendizaje de los alumnos. Tampoco se han diseñado incentivos para que los mejores maestros sean asignados a escuelas en contextos vulnerables y a los primeros niveles de primaria.
El viceministro Canto señaló que entre los progresos de la cartera se cuenta darle certeza jurídica a la Formación Inicial Docente, así como la implementación del Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (Sinae), que sustituirá al actual sistema de supervisión.
A criterio de Spross, “se están implementando unos temas más que otros. Los que requieren más impulso son la cultura de evaluación y la carrera docente, pasando por la selección y reclutamiento en meritocracia, pero hay otros temas que han tenido más avance”.
Calidad educativa debe ser prioridad
Verónica Spross menciona que una de las prioridades debe ser la implementación de la carrera docente, para atraer, retener y formar a los mejores candidatos a la docencia. María Isabel Bonilla, del Cien, indica que el bono sujeto a la aprobación de un nuevo pacto colectivo no puede tomarse como una carrera docente.
Contenido relacionado
Calidad educativa debe ser prioridad
Verónica Spross menciona que una de las prioridades debe ser la implementación de la carrera docente, para atraer, retener y formar a los mejores candidatos a la docencia. María Isabel Bonilla, del Cien, indica que el bono sujeto a la aprobación de un nuevo pacto colectivo no puede tomarse como una carrera docente.
> Tres maestras reconocidas por su proyección social
> Dos historias de maestros con vocación en el país
>La dificultad de ser maestro en Guatemala