Comunitario

Folclor, costumbrismo y tradiciones

Estudiantes universitarios realizaron una exposición con 21 de las 22 etnias del país y presentaron motivos costumbristas, tradicionalistas y gastronómicos con la intención de mantener vigente el folclor del país.

La estudiante Gladys Gómez, vistiendo un traje chuj,  muestra la forma de moler el maíz en la piedra de moler, para la  elaboración de tortillas. (Édgar Girón)

La estudiante Gladys Gómez, vistiendo un traje chuj, muestra la forma de moler el maíz en la piedra de moler, para la elaboración de tortillas. (Édgar Girón)

COATEPEQUE – Unos veinte estudiantes de la Universidad Rafael Landívar dedicaron tiempo para investigar detalles de las regiones del país y exponerlas en una muestra colorida y llena de detalles locales.

Zobeida Cifuentes, catedrática de Antropología Social, mencionó que los estudiantes investigaron sobre la etnia que les correspondió presentar y exponer; varios visitaron las áreas específicas para empaparse de la cultura.

Cifuentes añadió que entre las etnias investigadas y expuestas están: la kaqchiquel, pocomchí, aguacateca, mames, q’anjobales, uspantecas, tzutuhiles, sacapultecas, ixiles, achíes, pocomames, acatecas, quichés, jacaltecas, chuj, maya mopán e Itzá Petén, entre otras.

La mayoría de estudiantes vistieron originales trajes regionales, los que encontraron al visitar cada región asignada. Se exhibieron y se sirvieron muestras gastronómicas de cada lugar, así como el folclor, tradiciones y costumbres de la región habitada por cada etnia.

Los asistentes expresaron su felicitación por la exposición montada y pidieron a los organizadores, en este caso la carrera de Trabajo Social, para que los próximos eventos sean más abiertos y se hagan en lugares públicos a donde asista mayor cantidad de personas, porque lo que se presenta es una verdadera lección sobre nuestro país y la forma como está conformado por los grupos étnicos.

Gladys Gómez, presentó la etnia Chuj de Huehuetenango, y dijo que durante el conflicto armado unos 50 mil miembros de esta comunidad tuvieron que huir hacia el estado de Chiapas y Campeche, en México.

El traje de la mujer tiene un valor que oscila entre los Q3 mil a los Q10 mil y dependiendo de la habilidad de la mujer chuj tejedora, puede elaborarlo en tres meses o durar hasta tres años. La región de esta etnia la forma San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón al norte de Huehuetenango. El 75.3% de la población son analfabetas. La comita típica es: frijol colorado en recado, tortillas y tamalitos de maíz y atol de masa.

A Dulce Hernández le correspondió presentar la etnia chalchiteca aguacateco, establecida en Aguacatán, Huehuetenango. Su comida tpípica es el caldo de gallina criolla, tamales de chiplín, tayuyos, tamalitos de masa envueltos en hoja de milpa y atol de maíz quebrantado. La expositora indicó que sus investigaciones establecieron que el traje de la mujer ha sufrido muchos cambios. Tiene bordados en el cuello y en las mangas, en la parte de enfrente lleva bordados de flores, volcanes, venados y quetzales.

Jania López dijo que una de las etnias mas grandes de Guatemala es la quiché y fue la primera que asentó, remontándose a los 50 años después de Cristo. Ella presentó y modeló el traje de Nebaj, Quiché, el idioma es el quiché. Esta etnia habita en 73 municipios de los departamentos de Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos, Quetzaltenango y Quiché. Su población se estima en 1 millón 535 mil 276 miembros. Su comida típica es el chojín, tayuyos, refresco de chilacayote, atol de haba y tamalitos de masa de maíz.

En el transcurso de la presentación y exposición, se pudieron observar los trajes vestidos por las estudiantes, muchos ellos originales y se degustaron los platillos de la comida típica propia de las 21 etnias analizadas.

ESCRITO POR: