El Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado este jueves, refleja que ocho de cada 10 hogares no cubren sus gastos que le permitan una vida digna.
El indicador del PNUD demuestra que el país tuvo un impulso hasta el 2006, cuando el crecimiento del índice era de 2.3% anual, pero a partir de ese año se redujo a 0.3% por ciento anual.
Pese a esta perspectiva, el 68 por ciento de los participantes del sondeo confían en que su vida mejorará en una década, y 7 de cada 10 considera que sus hijos podrán obtener una mejor condición de vida.
El Índice de Desarrollo Humano se basa en la evaluación de las políticas públicas que rigieron el país desde 1985 hasta el 2015.
Según el estudio del PNUD, el guatemalteco promedio acude a los servicios públicos de salud por el acceso físico y económico que este representa, aunque dude de su calidad, no tenga confianza y haya poca pertinencia cultural en ese centro.
#VotoLibre | ¿Considera que sus necesidades básicas están siendo satisfechas?
— Prensa Libre (@prensa_libre) October 5, 2016
Por lo menos una vez, ese guatemalteco fue a un servicio de salud pero no fue atendido por falta de insumos, medicinas o personal médico; entonces, decidió acudir a un centro privado. La otra opción era esperar a que a la clínica estuviera abastecida o quedarse sin recibir atención.
En el informe se detalla que el 80.5 por ciento de guatemaltecos se inscribe en una escuela pública, porque no puede pagar un colegio, aunque la calidad de la educación ofrecida por el Estado es precaria y eso afecta su desarrollo laboral y de participación política.