Este promedio es de cinco mil 592 casos más que en el 2020, cuando el coronavirus se situó al final del año como la decimoséptima causa de morbilidad, al registrar 139 mil 773 casos a lo largo de los 10 meses, desde que se reportó el primer positivo, en marzo.
Al ritmo que se están produciendo los contagios de covid, no sería de extrañar que para el último mes de este año la enfermedad causada por este virus se posicionara como la primera causa de morbilidad.
Un informe de la Unidad de Información Pública de la cartera de Salud detalla que de enero a julio de este año se han registrado tres millones 237 mil 508 casos en las 20 principales causas de morbilidad en el país, un promedio mensual de 462 mil 501. Esta media disminuyó en 26 mil 162 comparada con el 2020.
Del total de enfermedades reportadas, los resfriados comunes o rinofaringitis aguda representan el 16.56 por ciento, siendo los niños menores de 5 años los que principalmente sufren de estos males, 273 mil de un total de 536 mil casos reportados.
Las siguientes causas de morbilidad son los trastornos del sistema urinario, las amigdalitis agudas, así como los casos de gastritis y duodenitis. Estos padecimientos juntos representan el 26.5 por ciento del total de casos reportados.
Entre otras morbilidades que también resaltan en el informe están los casos de desnutrición aguda. Por lo general, estos suelen asociarse más a niños. Sin embargo, Salud reportó en los primeros siete meses de este año que hubo 36 mil 605 casos en mayores de 15 años, en los que se incluye varios de adultos mayores.
Menos consultas, más muertes
En un informe elaborado en abril pasado, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) señaló que la forma como se cerraron las consultas externas por la pandemia, al menos en los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios hizo difícil que se prepararan con un plan de acción para atender a los usuarios que acuden a las consultas con otros padecimientos.
La PDH sostiene que el que no haya registros o que estos hayan disminuido en promedio con los del año pasado no significa que no haya menos enfermos. “Al contrario, son pacientes que venían una vez al mes o cada dos meses y eso repercute en más complicaciones, por ejemplo, para los pacientes crónicos”, dijo Zulma Calderón, defensora del Derecho a la Salud de la PDH.
Verificamos por usted: ¿Es potable el agua de chorro en la ciudad de Guatemala?
Calderón lamenta que en el sistema de Salud estas enfermedades “quedaron abandonadas”, porque esto muy probablemente se está reflejando en más muertes, aparte de las que ha dejado el covid.
Agregó que, por el contrario, el Seguro Social sí logró mantener la atención a sus pacientes por medio de una estrategia que incluyó servicios de telemedicina y el envío domiciliar de los medicamentos.
La analista en salud del Instituto por la Democracia de la Coordinadora de Oenegés y Cooperativas, Nuria Mejía, coincidió en que la pandemia tomó al país con un sistema de salud con 40 años de retraso, en cuanto a infraestructura y personal.
Verificamos por usted: ¿Podrán obligar a que se pague el boleto de ornato?
Hizo énfasis en que, por esa razón, con la llegada del coronavirus se ha priorizado la atención a esta enfermedad, pero las restantes “han quedado relegadas”.
Mejía indicó que la disminución de casos puede obedecer al temor de llegar a un hospital, puesto que en algunos de ellos “apenas una cortina es lo que separa la atención de pacientes con covid-19” de los que sufren otros padecimientos.
El ministerio no respondió a las preguntas que le hizo Prensa Libre acerca de qué estrategias han implementado para garantizar la atención de otras enfermedades distintas al covid-19.
Un brigadista fumiga una vivienda para evitar la proliferación de zancudos, transmisores de varias enfermedades. (Foto Prensa Libre: AFP)
Enfermedades crónicas y violencia
Los padecimientos crónicos tampoco dejaron de aparecer este año y el ritmo mensual de casos prácticamente es el mismo del 2020, cuando en los 12 meses hubo 313 mil 649 casos, 26 mil 137 al mes, contra 184 mil 852 de enero a julio del 2021, 26 mil 407 mensuales, en promedio.
Las diabetes, especialmente la mellitus, así como la hipertensión son las enfermedades crónicas que más figuran en el reporte, pues representan más del 90% del total de padecimientos. El restante 10% se compone de morbilidades que van desde afecciones cardíacas, insuficiencia renal crónica y aguda, infartos, paros del corazón, tumores en distintas partes del cuerpo y una larga lista de etcéteras.
En cuanto a la violencia, es de los pocos indicadores que han aumentado respecto al año anterior, puesto que en los primeros siete meses de este año las atenciones en la red nacional de Salud sumaron seis mil 801, un promedio mensual de 972, mientras que en 2020, el total de estos servicios llegó a 11 mil 182, 932 mensuales.
Por aparte, los registros de casos de enfermedades transmitidas por vectores han mostrado este año una notable baja. Según el reporte, el promedio mensual de los casos de dengue disminuyó en los primeros siete meses de 2020 un 77%, los de malaria 45%, mal de chagas, 59%, chikunguya 82%; y zika 50%.
Mejía indicó que la disminución del número de casos puede obedecer a que al temor que sienten los guatemaltecos de llegar a un hospital, puesto que en algunos de ellos “apenas una cortina es lo que separa la atención de pacientes con covid-19” de los que sufren otros padecimientos.
No obstante, también atribuyó esa disminución a que el sistema de Salud tampoco se acerca a los guatemaltecos y en algunas enfermedades, como las vectoriales, no ha habido suficiente persona ni recursos para para identificar todos los casos.
El Ministerio de Salud no respondió a las preguntas que le hizo Prensa Libre acerca de qué estrategias han implementado para garantizar la atención de otras enfermedades distintas al covid-19.