Gusano barrenador: “El riesgo es que en Guatemala hay muchos puntos ciegos donde se trasladan animales de contrabando”
Médico veterinario y entomólogo explica el comportamiento del gusano barrenador y los riesgos para animales y humanos.
El gusano barrenador afecta a los animales de sangre caliente, como ganado, pero también animales domésticos y a los humanos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Guatemala ya registró el primer caso del gusano barrenador en el ganado, ocurrió en Izabal, y esto llevó a que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) declarara estado de emergencia para evitar la proliferación del parásito.
Este gusano es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax. que afecta a animales de sangre caliente, su presencia es frecuente en el ganado, sin embargo, puede infestar a otras especies, entre ellos, animales domésticos como perros y gatos; también a los humanos.
El médico veterinario y entomólogo Diego Armando Medina Arellano en entrevista a Prensa Libre habla de particularidades de este parásito y su comportamiento.
¿Qué hace particular a la mosca Cochliomyia hominivorax?
En el caso de moscas que se alimentan de tejidos hay varias especies, algunas se alimentan de tejidos vivos y otras de tejidos muertos. En el caso del gusano barrenador del ganado Cochliomyia hominivorax se alimenta de tejidos vivos. No es la única especie que lo hace, pero la característica que tiene es que su ciclo reproductivo es bastante rápido, estamos hablando de que en 28 a 30 días se puede tener una nueva generación de pupas.
La hembra oviposita ― expulsar huevos desarrollados―, coloca entre 300 y 400 huevos, que en 28 días son moscas listas para ir a alimentarse de tejidos vivos de un animal.
¿Qué es lo peligroso de este tipo de plaga?
Las larvas se alimentan del tejido vivo, de la sangre de los animales porque allí sacan energía y proteína para completar su ciclo, estamos hablando de que son 300 a 400 gusanos que están en una herida, pero muchas veces los animales no tienen una sola masa de huevos, sino que pueden tener dos o tres, entonces pueden ser 600 o mil larvas de gusano barrenador que se están comiendo vivo a un animal.
¿Cualquier animal puede resultar infestado con el gusano barrenador?
Cualquier animal de sangre caliente. No estamos hablando solo de ganado, sino de perros, gatos, cerdos, inclusive las mismas personas.
En humanos, en Sudamérica y Brasil se han descrito casos de Cochliomyia hominivorax en el área de la boca, en los genitales. En cualquier lado donde uno tenga expuesta una herida ―fresca y seca―, allí llega la hembra de la mosca, coloca sus huevos y las pupas comienzan a alimentarse del tejido.
Por otro lado, cualquier persona que tengan un perro o gato, cerdos, vaca, caballo, aves en menor medida, debe tener control y cuidado de las heridas. Si estoy en áreas cercanas a las Verapaces e Izabal, y acabo de llevar a mi perrito a castrar, debo tener mucho cuidado en curar la herida, mantener el uso de pipetas y collares antipulgas. En el caso de cerdos poner atención si estoy haciendo cuidado de ombligos en lechones, o si estoy castrando animales, cuidar la herida y vigilarla para que no sea un criadero de este gusano.
¿Cuánto tiempo lleva el desarrollo del huevecillo?
El huevecillo eclosiona y va a salir una larva, para eso pueden pasar dos o tres días, pero eso dependerá de las condiciones de temperatura y de humedad del ambiente. Las larvas se van a alimentar por una semana, luego pasan a otra etapa en la que están más grandes, llega a determinado peso y talla, se caen al suelo y allí forma un capullo, una pupa, así estará por tres semanas para luego emerger como adultos machos y hembras, que copularan y se reinicia el ciclo.
¿Qué tanto puede afectar las condiciones climáticas a la propagación de la mosca?
Esta es una enfermedad de condiciones tropicales. En el caso de temperaturas muy frías, la mosca no sobrevive.
La variabilidad que tenemos de condiciones de temperatura sí pudiera afectar. Por ejemplo, hace 20 o 30 años no se escuchaban tantos casos de dengue ―el zancudo no tenía presencia en departamentos como Quetzaltenango―, eso ha cambiado. La distribución de los insectos ahora es distinta, en este caso, también de la mosca. Ahora por el cambio de temperaturas, por el cambio climático, puede ser que a ciertas altitudes ya esté presente el gusano.
Cuando las larvas se están alimentando de un animal vivo están más o menos a 37 grados centígrados, allí están cómodas. A nivel de pupa o de huevo, con altas temperaturas tal vez les tome un par de horas menos para que completen su desarrollo.
Ya se detectó el primer en Izabal, ¿Qué riesgo hay de que se propague al resto del territorio guatemalteco?
El riesgo es que en Guatemala tenemos muchas porosidades a través de las fronteras, muchos puntos ciegos donde hay traslado de animales de contrabando, que no tienen ningún control veterinario, y estos pueden traer cuanta cosa encima.
¿Cómo se puede controlar la proliferación del gusano barrenador?
Básicamente es tener control del movimiento de los animales en fronteras, ubicar y controlar los puntos ciegos donde se da el contrabando de ganado.
En Colombia y Venezuela hay gusano barrenador del ganado, el tapón del Darién era la barrera biológica de este insecto. En el movimiento migratorio puede ser que una persona se haya lastimado, que alguna mosca hembra ovipositara en la herida y la gente sin saberlo trajera consigo las larvas, cayeran al suelo y se volvieran pupas y luego empezaran a liberar las moscas. También hay que considerar el tema migratorio.
¿Cuál es el peligro para los humanos?
En el caso de los niños, por ejemplo, a veces cuando hay presencia de piojos y se rascan, se lesionan, por eso es que aparece la miasis a nivel de la cabeza, también en personas con lesiones por diabetes a nivel de los pies, si hay alguna cortada y no se dan cuenta. Básicamente el riesgo es tener una lesión y no cuidarla, no curarla.
En el caso de los animales, ¿pueden curarse?
Sí, si un animal que tuvo o tiene gusano barrenador puede tratarse, después de eso va a quedar con una herida, quizá una cicatriz, pero va a tener una vida común y corriente, como que si nada hubiera pasado.
¿Se puede consumir esa carne?
Hay una premisa: si se lleva un animal al rastro, este tiene que ser un animal sano, usted no puede llevar uno enfermo. Entonces, un animal con miasis no debería llegar al rastro.
Si un animal tiene miasis, se tiene que hacer el tratamiento con algún desparasitante, algún baño de aspersión, ivermectina, u otros. Se tiene que aplicar un período de retiro, que es básicamente desde que se aplicó el tratamiento. Cuando ya no hay trazas de ese medicamento a nivel de leche o de carne o huevos, y se respeta ese periodo de retiro, no tendría que haber ningún riesgo para el animal ni tampoco para las personas que se alimentarán de lo que produce el animal.