Le puede interesar
El Laboratorio Nacional era hasta hace unos días el único donde se corrían las pruebas que detectan el nuevo coronavirus, pero el Ministerio de Salud autorizó que se sumaran a este esfuerzo los laboratorios de los Hospitales San Juan de Dios, Roosevelt, Hospital Temporal del Parque de la Industria y Hospital Regional de Quetzaltenango.
Para Celia Cordón, directora del Centro de Estudios en Salud de la Universidad del Valle (UVG), el diagnóstico del covid-19 debe ser descentralizado, pues “al haber más laboratorios aumenta la capacidad y disminuye el tiempo de devolución de resultados”.
Se necesitan procesos más ágiles para hacer los test, y en un esfuerzo conjunto con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la UVG, en los próximos días se trasladará una máquina para hacer pruebas PCR al hospital de Quetzaltenango.
El equipo esta en el Departamento de Bioquímica de la universidad y actualmente se usa para el estudio de mutaciones en genes de zancudos que hagan a los mosquitos menos aptos para reproducirse. Por la emergencia del covid-19 será prestada al Ministerio de Salud para correr las pruebas del virus.
“Estamos abriendo la posibilidad de que el diagnóstico se haga localmente porque antes tomábamos las muestras en el hospital en Quetzaltenango y luego eran traídas a nuestro laboratorio (en la capital), acá se hacía el diagnóstico”, menciona.
Se ahorrará tiempo y recurso humano en obtener los resultados, a la vez que permitirá que los pacientes reciban la atención debida de forma más temprana y que se haga un aislamiento de todos sus contactos, evitando así la propagación del virus.
Las pruebas que están disponibles en mayor cantidad en el país para detectar el nuevo coronavirus son las pruebas de PCR en formato abierto, son similares a las que donó la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Para analizarlas se requiere de un equipo específico, la universidad lo tiene y prestará una de sus máquinas para que sea usada en Xela. Esta tiene la capacidad de correr 200 pruebas diarias.
Cordón indica que el apoyo al hospital de Quetzaltenango se debe a que desde el 2009 la UVG lleva a cabo una vigilancia de enfermedades respiratorias agudas en el departamento, y la intención es fortalecer la capacidad de diagnóstico de covid-19 en esta región.
En el laboratorio de la universidad ya se corrieron las pruebas para verificar que el equipo funcione adecuadamente. El Ministerio de Salud les proporcionó un kit y muestras extraídas de pacientes contagiados con covid-19 para hacer el diagnóstico y verificar procesos, y el resultado fue satisfactorio.
Ya se envió al hospital de Quetzaltenango el listado de los suministros y reactivos que se requerirán para comenzar a procesarlas cuando el equipo ya esté instalado. Insumos que, según la directora del CES, están disponibles en el país.
Se espera que el Ministerio de Salud asigne 5 mil pruebas de PCR para trabajarlas.
Parte del compromiso de la universidad es capacitar al personal que colaborará en el diagnóstico. Para poder trabajar con la mayor eficiencia, se requeriría de cuatro personas, para que el laboratorio funcione las 24 horas los siete días de a semana.
La vigilancia debe permanecer
Los casos de personas contagiadas con covid-19 ya superan los 500, y según cifras de la ONU publicadas en el portal electrónico worldmeters, hasta este jueves se han hecho en Guatemala 7 mil 200 pruebas desde que comenzó a diagnosticarse el virus. El número sigue siendo el más bajo de la región.
El Ministerio de Salud cada día se realiza un número distinto de test, el miércoles último se hicieron 436.
Viendo el comportamiento del nuevo coronavirus en el país se espera que la cifra de contagios se duplique en los próximos días. Cordón señala que hay que estar preparados con más pruebas, con capacidad diagnóstica de laboratorio y esfuerzos de vigilancia, pues el nuevo coronavirus no desaparecerá.
“Estas capacidades se deben de fortalecer en el país, porque el virus no se va a desvanecer, ya se introdujo en la población y va a seguir estando con nosotros”, refiere.
Una vez pasen las primeras olas y se desarrolle la inmunidad de rebaño, es decir, cuando todos los que han sido infectados sintomáticos y asintomáticos (80%) generan anticuerpos contra covid-19 y sean inmunes, lo que va a permanecer son pequeños brotes entre la población en mayor riesgo.