Comunitario

Ministerio de Salud se aferra a una reforma sistemática para mejorar el servicio

Aunque no es la primera vez que en este Gobierno se propone una reforma al sector salud, la actual administración trabaja desde hace más de año en una propuesta que promete mejorar el acceso universal a los servicios.

En Guatemala cerca del 30% de la población no tienen acceso a los servicios de salud, según el ministro Carlos Soto. Mientras que el sistema se ha enfocado en financiar la enfermedad, es decir, en curar, dejando de lado la prevención.

La Constitución señala que los servicios de salud son un bien público y de acceso para todos, sin embargo, en la práctica los guatemaltecos deben pagar por la atención y los medicamentos al no existir suficiente capacidad estatal para garantizarla sin costo para el usuario.

Aunque no existe un consenso en cuáles deberían ser los primeros cambios para mejorar los servicios de salud, exfuncionarios están de acuerdo con el Ministerio en algo: Una reforma al sector salud es necesaria.

La actual administración tiene en marcha una propuesta, pero no es la primera vez que esto se plantea. Adrián Chávez, analista del Instituto de Problemas Nacionales -IPNUSAC-, menciona que varios han sido los esfuerzos por incidir de manera favorable en el sector salud. En el 2005 se planteó una Agenda Nacional de Salud y en el 2011 se realizaron diálogos por la universalización del servicio.

Este nuevo intento, que debe superar una fase de socialización y consensos con todos los sectores involucrados en prestar los servicios de salud, según las expectativas ministeriales, debería estar implementado en septiembre de este año.

Grandes expectativas

“En Guatemala nunca se ha hecho una reforma al sector Salud. Es la reorganización y modernización del Ministerio de Salud en todos sus niveles, buscando siempre la cobertura universal de la salud”, señaló Soto sobre esta propuesta que ya está encaminada, y que se viene trabajando desde noviembre del 2017 a cargo de una docena de personas con experiencia en la salud pública.

Parte de lo que busca esta reforma es lograr rectoría y gobernanza sobre todos los actores involucrados. Tener un mejor control y supervisión en la dirección y la conducción del gasto, como es el caso de los medicamentos, para lo cual ya se trabajó una Política Nacional de Medicamentos, que solo falta la aprobación del despacho ministerial.

Esto le interesa: Pacientes rebasan la capacidad de hospitales y centros de Salud

Más allá de lo administrativo, uno de los aspectos que se está tratando de implementar es el uso de una “ficha única” que facilitaría la atención a los pacientes. Con este instrumento, el médico, independientemente si es del sector público, privado o en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), ya sea en las grandes urbes o en lugares recónditos de las áreas rurales, puedan tener el historial médico de cada persona que llega a consulta, de esa manera se ahorra tiempo y recursos en volver a examinarlo y se le da un tratamiento adecuado.

Se busca, demás, que en cada centro de atención -hospital, centro y puesto de salud, Centro de Atención Intermedia Especializada, Centro de Atención Permanente y Centro de Atención Integral Materno Infantil- se ocupe de la recuperación de la salud y de la medicina preventiva de los guatemaltecos.

“En este nivel habrá una coordinadora de la recuperación de la salud la cual va a estar integrada por el director general, el director del hospital y los demás directores de centros y puestos de salud para establecer una atención continua. Aún no hemos llegado a esto, y lo estamos tratando de implementar en el hospital de Villa Nueva”, refirió Pablo Werner, exministro de Salud y quien es parte del grupo que discute los cambios.

También se contempla tener rotación de los especialistas de los hospitales en Centros de Atención Intermedia Especializada para atender a pacientes comunitarios que no puedan llegar al hospital a sus citas.

Nuevo reglamento interno

A criterio de Lucrecia Hernández Mack, exministra de Salud, en el país donde el principal prestador del servicio es el Estado, que no logra mayor cobertura ni acceso universal, una reforma del sistema debe pasar primero por una reforma de la cartera, en términos de fortalecer su función rectora, ordenamiento institucional, cambios en el modelo de atención y en la red de servicios, fortalecimiento en sus procesos de regulación, mejoras en mecanismos de financiamiento y aumento de presupuesto, pero también en su relación con otros prestadores y actores y su relación con usuarios del servicios. Este es un problema ya identificado por el actual ministro que, reconoce, comenzó el cambio desde adentro.

“Tengo que ver cómo dejo aprobado el reglamento orgánico interno y ver cómo dejamos la Reforma en Salud instituida; con eso, los próximos Gobiernos tienen abierto el camino para mejorar la salud de los guatemaltecos, tener una base sustentada para poder seguir una dirección y un norte para Guatemala en los próximos años hasta el 2032, para que progresemos en la atención a la salud”, indicó Soto.

Como parte de ese reordenamiento se ha cambiado de nombre a los viceministerios de la cartera. Viceministerio Administrativo y Financiero, Viceministerio de Atención en Salud, Viceministro Regulación y Vigilancia y Control de la Salud, Viceministerio encargado de Ciencias de la Salud. Los funcionarios son los mismos, y ahora trabajarán directamente con las direcciones departamentales y no solo las coordinarán, como lo establece el acuerdo gubernativo 115-99, que es el reglamento orgánico interno que actualmente rige y que desde 2009 no se plantean cambios.

El reglamento está siendo evaluado por la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) y se espera que esté aprobado en septiembre próximo. Por ahora, según Werner, no se sabe cuánto presupuesto se necesitará para llevar a cabo la reforma.

Lea también: Agilizarán ingreso de medicamentos al país para abaratar precios

Aunque no conoce del todo la propuesta de la reforma que se plantea la administración de Soto, Chávez refiere que todos estos cambios, como reorganización y modernización del Ministerio, son importantes, pero son un primer paso en el largo proceso que implica la transformación del sistema de salud.

“Tenemos que dejar de hablar solo de cobertura, hay que hablar de acceso y romper con todas las barreras geográficas, culturales, sociales y económicas que el Estado impone a la población. Hay que quitarse la idea de que el derecho a la salud, solo es darle servicios de salud a la población, también se debe garantizar que el Estado y todas sus instituciones, protejan y respeten el derecho a la salud de la población”.

La ruta del cambio

La reforma que plantea la gestión actual está basada en cuatro ejes: rectoría y gobernanza; economía y financiamiento de la salud; provisión a los servicios de acceso a la salud e interinstitucionalidad y participación ciudadana.

La estrategia para lograrlo va encaminada a desarrollar mesas técnicas y de diálogo con líderes en las comunidades para trabajar temas específicos de beneficio a la población. En este proceso se busca crear redes con la participación de todos los actores de la sociedad, como Consejos de Desarrollo, onegés, municipalidades, el IGSS, el sector académico y el sector salud.

“Tratamos de que el Ministerio no se quede dentro de las cuatro paredes, sino que se abra con la participación interinstitucional”, señaló Werner.

En el Hospital de Villa Nueva se llevará a cabo el plan piloto con la creación de las redes, para luego replicarlo en las ocho regiones del país -metropolitana, norte, nororiente, suroriente, central, suroccidente, noroccidente y Petén-, la idea es descentralizar la atención que se da a la población y que esta llegue de manera oportuna. Este será el primer sitio donde se trabaje, un proyecto al que se le señalaron varias irregularidades por parte de la Contraloría General de Cuentas y que aún no funciona en su capacidad total.

Propuestas y contrapropuetas

Cuando Hernández Mack dirigió el Ministerio de Salud se conoció una reforma que se impulsaba desde la Vicepresidencia, pero esta tenía “planteamientos contradictorios”, recuerda Chávez, que fue viceministro de la administración de Hernández Mack y refiere que proponía la contratación de servicios privados, por lo que varias entidades aglutinadas en la Alianza por el Acceso Universal y Público a la Salud (ACCESA) se opusieron.

El Centro de Estudios para la Equidad y Gobernanza en los Sistemas de Salud era parte de la Alianza, y Leslie Ramírez, consultara de dicha entidad, menciona que uno de los inconvenientes ha sido que las propuestas de reforma no ha sido socializadas, y la que actualmente trabaja el Ministerio es casi desconocida.

Para Chávez más que hablar de una reforma, en el país es necesaria una “contrarreforma”, pues el tema de la salud es consecuencia de una dinámica social excluyente e inequitativa, y que el Estado no tiene la capacidad para atender a los guatemaltecos que se han visto forzados en acudir al sector privado, “convirtiendo la salud en una mercancía”.

Cualquier reforma debería encaminarse, entonces, en restablecer el sistema de gobernanza y la capacidad rectora del Ministerio de Salud, en garantizar el acceso público y universal a los servicios de salud, fortalecer la institucionalidad pública y garantizar la suficiente disponibilidad de recursos y el uso adecuado de los mismos.

"No solo hospitales"

Entrevista con Leslie Ramírez, consultora del Centro de Estudios para la Equidad y Gobernanza en los Sistemas de Salud (CEGSS).

¿Necesita Guatemala una reforma al sistema de salud?

Sí, es eso es innegable, y lo demuestra la crisis grave en la que está todo el sistema de salud, en los hospitales, y hasta la ausencia y presencia del Ministerio en el interior en las áreas rurales.
Hay una brecha de infraestructura gigantesca, de más de 30 años que no se ha logrado cubrir.

La actual administración del Ministerio de Salud trabaja en una reforma.

Este Gobierno desde que entró presentó una primera propuesta junto al vicepresidente que, cabe mencionar, nadie la conocía. Ese es un primer punto a señalar. Una reforma debería ser producto de un consenso de amplios grupos, porque se supone que es política pública, y la política pública debe construirse con todos los involucrados.

Luego en la administración de la doctora Lucrecia Hernández Mack se estaba proponiendo otra; luego entra esta nueva administración, con el doctor Soto, y están sacando otra propuesta, que me imagino es parecida a la primera que habían presentado. Esta propuesta tampoco se conoce ampliamente.

¿Preocupa que no se haya discutido de manera amplia con todos los sectores?

Esas propuestas han sido construidas por equipos muy cercanos al vicepresidente y no se han tenido esa discusión.

Hay una preocupación grande, pues con todos estos temas que han salido de corrupción, uno se pregunta: ¿qué pasa en el Ministerio de Salud?, pues han salido casos muy puntuales que evidencian, por ejemplo, todo el tráfico de influencias en el tema de medicamentos o de contrataciones. Por otra parte, si se analizan cuestiones más técnicas, por ejemplo, el Sistema de Salud en Guatemala durante años ha estado planteando paquetes básicos de atención, le dan un poquito a los prioritarios, pero ¿qué pasa con toda la demás gente?

¿Han tenido acceso a la propuesta que plantea actualmente el Ministerio de Salud?

Hay una serie de temas que señalábamos en la primera propuesta que. Esta última la sacaron, pero no ha sido tan pública.

Allí es donde comienza el primer problema, son propuestas que se plantean desde el gabinete, dese la oficina, no se plantea una discusión amplia, ahorita se está diciendo que todos entren a la reforma, pero, resulta que ya está diseñada, y se supone que lo primero que tendríamos que discutir es ese contenido de la reforma, no solamente su aplicación, sino qué es lo que se está planteando reformar, de qué manera se está planteando reformar, cuáles son los temas prioritarios, como se está analizando la problemática.

¿Qué debería tener la reforma al sector Salud?

Lo que defendemos es que debe existir una visión de una reforma que toque realmente las cuestiones de fondo, que aborde no solamente el tema del tercer nivel de atención, que son los hospitales, sino que aborde todos los niveles, una reforma integral, y que reconozca que en el tema de salud ha habido un rezago histórico que tiene a Guatemala en una situación crítica en materia de salud. No solamente es un rezago de infraestructura, es un rezago de recursos humanos, en la visión del perfil epidemiológico del país.

¿Esto requiere presupuesto?

Una reforma al sector salud, desde el punto de vista presupuestario, tiene implicaciones importantes en cómo debería ir concibiéndose un aumento paulatino y adecuado a las necesidades del presupuesto, y eso tiene que ver con política física. No puedo decir que voy a mejorar el sistema de salud y que voy a ampliar servicios si no toco el tema económico, allí hay otra discusión que es parte de la propuesta de reforma.

 

Cambios en los viceministerios

  • Viceministerio Administrativo y Financiero

Cambio: Viceministerio Administrativo y Financiero

Encargado: Gustavo Arévalo

Función: Financiamiento en Salud y velará por la sostenibilidad financiera, asignación de fondos y medicamentos.

 

  • Viceministerio de Atención Primaria en Salud

Cambio: Viceministerio de atención en salud

Encargado: Julio Humberto García Colindres

Función: Acceso a servicios de salud y provisión de servicios hospitalarios para la recuperación de la salud y comunitarios para la prevención. Promoción de la salud. Calidad y satisfacción de usuarios.

 

  • Viceministerio Técnico

Cambio: Viceministro Regulación y Vigilancia y Control de la Salud

Funcionario: Roberto Molina

Encargado: Gestión de salud a la población y se ocupará de programas de atención a personas, establecimientos de salud, gestión de riesgo a la salud, productos farmacéuticos y afines, gestión de riesgo y emergencia, Laboratorio Nacional, entre otros.

 

  • Viceministro de Hospitales

Cambio: Viceministerio encargado de Ciencias de la Salud

Encargado: Mario Figueroa

Función: Planeación de la salud, Ciencias de la salud y sistemas de información.

 

Contenido relacionado

 

> Ministro de Salud habla del caso de antejuicio en su contra

> Después de diez años, instalaciones de edificio de Salud siguen sin ser aprovechadas

> Esto fue lo que se gastó en indemnizaciones por salud en 2018

ESCRITO POR: