“En materia de salud, el acceso a estos servicios aún es restringido en los distintos territorios indígenas, lo cual se agrava por la desfavorable situación socioeconómica” , agregó la institución.
“Las mujeres indígenas, niñas, niños y personas con discapacidad están particularmente en riesgo” , advirtió, añadiendo que “continúa la carencia de un sistema universal de salud con pertenencia cultural” .
“Distintos órganos de Tratados y Relatores Especiales de Naciones Unidas han recomendado de forma reiterada la elaboración de estrategias de salud intercultural, con la activa participación, y en consulta con los pueblos indígenas, así como la dotación de un presupuesto adecuado” , agrega el comunicado.
Según el documento, la contaminación del río La Pasión a causa de químicos para el cultivo de palma africana “atenta contra un modo de vida, salud y cultura” de las comunidades del pueblo de Sayaxché, ubicado en el norteño departamento de Petén, unos 500 km de la capital.
“La tercera parte del total de la producción de palma africana a nivel nacional se encuentra en este municipio, donde el 71% de población es indígena y la superficie de cultivos de subsistencia (maíz y frijol) es únicamente un 0,66%” , añade, estimando que “la participación plena de los pueblos indígenas es crucial para el establecimiento de estrategias económicas y de desarrollo, y como promotor de su identidad étnica y cultural” .
Según datos oficiales, en Guatemala el 42% de los 15 millones de habitantes son indígenas, pero entidades autóctonas afirman ser más del 60% de la población. El 51% de la población es pobre, alcanzando, en pueblos indígenas, hasta un 80%.