Los mayas fueron los habitantes originales de la zona, principalmente los q’eqchíes, etnia que aún conserva pobladores y hablantes.
Otros indígenas nativos son los mopanes y los yucatecos. Estos últimos migraron desde el sur de México y todavía habitan gran parte del norte de Belice. El otro grupo son los garífunas, que también tienen presencia en Guatemala.
Lea más al respecto: Crece llamado al voto en la consulta popular sobre diferendo con Belice
En el territorio reclamado por Guatemala hay gran cantidad de reservas naturales protegidas, centros turísticos como playas y ciudades históricas y riqueza arqueológica.
Guatemala reconoció al gobierno y a la población de Belice en 1991, pero no el territorio, porque fue usurpado por Inglaterra, acción de la cual se originó el conflicto.
Cayo, Stann Creek y Toledo son los tres distritos situados en el área en disputa y que podrían pasar a Guatemala si la Corte Internacional de Justicia le da la razón cuando el caso finalmente sea elevado a esa instancia, si ambos países logran que gane el Sí en sus respectivas consultas populares.
El territorio
Stann Creek se encuentra al suroriente de Belice, las principales localidades son Big Creek, Independence and Mango Creek y Placencia, esta última uno de los centros turísticos más populares de ese país.
El distrito tiene 23 aldeas y es sede del santuario Cockscomb Basin, conocido como “Reserva de jaguar”. Ubicado en las montañas mayas, representa unas mil hectáreas de bosque tropical.
La reserva fue establecida en 1984 para proteger a la población de jaguares. Este es el único santuario para esos animales en el mundo. Además, habita allí gran cantidad de mamíferos y aves.
Según el censo del 2010, la población en esa localidad era de 34 mil 323 habitantes. Es el segundo distrito más grande de Belice, con una extensión de mil 586 kilómetros cuadrados.
Placencia es un potencial sitio turístico y cuenta con varios hoteles de clase mundial.
El distrito de Toledo, ubicado al sur de Belice, limita con Izabal y Petén. La capital de esta localidad es Punta Gorda y la segunda ciudad más grande es Silver Creek.
Lea también: Así es como se llegó a la consulta popular por Belice
Tiene una extensión territorial de cuatro mil 649 kilómetros cuadrados y aproximadamente 30 mil 785 habitantes. Es el distrito más pobre de Belice y no tiene playas públicas.
En esta región se desarrollaron varias ciudades mayas como Nim Li Punit, que en q’eqchí’ significa sombrero grande.
Cuenta con varias construcciones alrededor de tres plazas, entre ellas pirámides escalonadas.
Lubaantún, que significa Piedras caídas, es otra de las ciudades precolombinas. Según registros, data de los años 700 al 900 en el Periodo Clásico y uno de sus rasgos más distintivos es la colección de objetos cerámicos.
La tercera ciudad maya es Uxbenká, un sitio urbano de los más antiguos en Belice, con evidencias de ocupación en el Periodo Clásico Temprano. Investigadores han encontrado evidencias de que los asentamientos provenían de Petén.
Al oeste
Cayo es el distrito ubicado al oeste del país, donde se puede encontrar la segunda mayor ciudad, San Ignacio, y otras regiones reconocidas como Benque Viejo del Carmen.
En este territorio predomina la agricultura y recientemente se descubrió petróleo en el lugar conocido como Spanish Lookout. En el distrito de Cayo hay ruinas mayas y reservas naturales importantes. Todo esto es parte integral de la economía del lugar.
¿Ya sabe dónde le toca votar este 15 de abril en la Consulta Popular sobre Belice?
Ese distrito tiene una población aproximada de 75 mil habitantes y cuento con sitios mayas como El Caracol, que pudo haber sido el centro político de los mayas en Belice. El nombre original del sitio es Oxhuitzá.
381 mil 811 personas habitan Belice. En el área reclamada por Guatemala, la mayoría son indígenas q’eqchíes y garífunas.
Otra ciudad maya es Xunantunich, construida cerca del río Mopán. Su nombre proviene del yucateco y significa Mujer de Piedra.
En el mismo distrito se observan sitios como Cahal Pech, con 34 estructuras construidas, y El Pilar, un yacimiento en la frontera con Guatemala, con 25 plazas construidas por los mayas, además de decenas de edificaciones menores.
Características
Aunque el idioma oficial de Belice es el inglés, solo el 62.9 por ciento de la población lo habla, ante el 56.6 por ciento que domina el español y un 10.5 por ciento, el q’eqchí’. En ese país conviven distintas culturas: indígenas, garífunas, criollos y grandes comunidades de estadounidenses, canadienses, chinos y alemanes.
La economía en la región se orienta al consumo interno y, en menor medida, en la exportación. Las tierras cultivables son solo el 38 por ciento del país, que en su mayoría produce cítricos, caña de azúcar, arroz y maíz. Muchos de los productos que consumen los beliceños deben importarlos.
Belice cuenta con unas 450 islas e islotes, además del segundo arrecife de coral más grande del mundo.
Límites
La ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel, dijo la última semana que el objetivo principal es definir una frontera con Belice para generar certeza jurídica para el país.
“Tenemos un reclamo territorial”, enfatizó Jovel. La diplomática aseguró que la relación con ese país ha sido buena, ya que hay unos 13 acuerdos vigentes, entre ellos de energía y cooperación, que fomentan economía.
“Nos llevamos bien, pero debemos hacer lo nuestro, que es resolver lo pendiente, un derecho al territorio que tenemos”, dijo Jovel.
Pese a las buenas relaciones que las autoridades afirman tener con Belice, en la línea de adyacencia, que contempla un kilómetro hacia cada país, las Fuerzas de Defensa de Belice han matado a 10 guatemaltecos desde 1999. El caso más reciente ocurrió en el 2016.
Consulta popular Guatemala y Belice | 14 datos que debe saber
Otros cuatro guatemaltecos fueron localizados sin vida en un terreno administrado por ese país, sin que hasta ahora ese país haya encontrado a los responsables.
“No estamos peleando con Belice, no tenemos problemas con ellos”, dijo el presidente Jimmy Morales en varios departamentos que visitó esta semana para informar sobre la consulta popular.
Poca información
Nadie se ha acercado a informar sobre la consulta popular, critican vecinos de comunidades cercanas a la zona en disputa.
“Nadie nos ha informado nada, no sabemos de las mesas receptoras; es un tema que se encuentra en el aire”, dijo Gerardo Argueta Vásquez, residente de Santa Cruz, San Luis Petén.
Los vecinos no le dan mayor importancia a que se vaya a votar para definir si el caso va a la Corte Internacional de Justicia.
“Tenemos sangre chapina y somos hermanos, queremos que reine la paz y armonía en ambos países. Estoy de acuerdo en participar en este proceso”, expresó Agustín Hernández, quien reside en Punta Gorda, Belice.
La falta de información es motivo de dudas entre los vecinos del norte de Guatemala, quienes no saben si participar en la Consulta, aunque saben que es un tema de “suma importancia” para sentar un precedente y se solucione el problema que ha cobrado vidas guatemaltecas.
Lea también: Jimmy Morales y sus exabruptos durante gira de promoción de la Consulta Popular
Según Juan de los Santos Román, miembro del Comité Comunitario de Desarrollo de San José Las Flores, Melchor de Mencos, Petén, sí han escuchado del proceso que tendrá lugar el próximo domingo, pero la mayoría de pobladores no entienden lo que va a pasar si participan en el evento. “A pocos días de la consulta popular, ninguna autoridad nos ha visitado con la finalidad de orientarnos”, comentó.
A los residentes de Santa Cruz, San Luis, Petén, también les preocupa la poca información que las autoridades han proporcionado sobre la Consulta.
Aún menos informadas están las comunidades colindantes con la zona de adyacencia. Francisco Javier Tení, de la comisión de desarrollo de la localidad, sabe que el proceso será similar a las elecciones que se celebran cada cuatro años; nada más.
10.5% de la población habla un idioma maya, aunque la lengua oficial es el inglés. Un 56.6 por ciento es hispanohablante.
En la región, la mayoría de vecinos son de escasos recursos, y aunque se trata de un proceso histórico, tienen una perspectiva desalentadora. Los que están más informados dicen que los centros de votación están muy alejados de muchas comunidades y tendrían que recorrer hasta 50 kilómetros para ir a las urnas.
Alfredo Che, subcoordinador de la Asociación de Comunidades Campesinas e Indígenas para el Desarrollo de Petén, cree que la Consulta es de “suma importancia”, pero el problema es que la mayoría de campesinos son analfabetos y la falta de información aumenta el desinterés por ir a votar. Para Che, con un resultado positivo el país estaría ganando certeza jurídica territorial y en un buen porcentaje disminuirían los problemas que aquejan a diario a los residentes en la zona de adyacencia.
*Con información de Rigoberto Escobar.