Elecciones Generales Guatemala 2023

|

Suscriptores

Padres perciben que sus hijos aprendieron menos por la pandemia en Guatemala ¿qué solución plantean los presidenciables?

Luego del cierre prolongado de centros educativos por la pandemia, se percibe una disminución en el aprendizaje de los estudiantes.

El cierre prolongado de clases en los establecimientos educativos debido a la pandemia del covid-19 ocasionó un rezago educativo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El cierre prolongado de clases en los establecimientos educativos debido a la pandemia del covid-19 ocasionó un rezago educativo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En Guatemala siete de cada 10 de los adultos con hijos inscritos en algún centro educativo tiene la percepción de que los niños aprendieron menos o mucho menos durante la crisis sanitaria del covid-19 debido al cierre prolongado de las escuelas.

El resultado es parte de un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que evaluó varios países de la región, entre los que Uruguay tendría el deterioro más bajo, pues solo tres de cada 10 creen que hubo pérdidas en el aprendizaje.

De esa cuenta, Guatemala ocupa el cuarto lugar de los países de Latinoamérica con las tasas más altas de un menoscabo en la educación, por detrás Perú, Ecuador y Bolivia, en ese orden.

Para el informe Matrícula deteriorada y aprendizaje interrumpido: Los impactos de la pandemia del covid-19 sobre la educación en América Latina y El Caribe se encuestó vía telefónica a población mayor de 18 años de 22 países de la región sobre los efectos del coronavirus en los hogares. Se hicieron dos rondas de datos entre enero del 2021 y enero del 2022.

Los resultados señalan que solo el 11% de los encuestados guatemaltecos percibió que los estudiantes aprendieron más de lo alcanzado previo a la pandemia.

Estos resultados se correlacionan con el cierre prolongado de los centros educativos, una medida que los países adoptaron para evitar la propagación del virus.

El Banco Mundial ya había advertido de que la suspensión de clases por un período largo traería serías consecuencias en los estudiantes. En su informe Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia del covid-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe indicó que en un escenario de 13 meses de cierre de los planteles educativos nueve de cada 10 estudiantes guatemaltecos estarían por debajo del nivel mínimo de rendimiento.

Otra de las conclusiones es que en ese tiempo se perderían 1.5 años de escolaridad en Guatemala, dato nada alentador cuando en el país el promedio de años de estudios es de 6.3.

Ese retroceso en el aprendizaje se evidenció en los resultados de las pruebas diagnóstica que el Ministerio de Educación realizó en el 2021 para determinar el nivel de desempeño de los estudiantes. En Matemática el 67 por ciento mostró estar por debajo del nivel mínimo esperado, un resultado que se igualó en la evaluación de Lectura. En el área de Escritura el 70 por ciento estuvo en ese rango.

Revertir ese deterioro en el aprendizaje será uno de los principales retos en material educativa que enfrentará quien ocupe la presidencia de Guatemala para el período 2024-2028.

Asistencia a la baja

El informe del PNUD indica que en el segundo semestre del 2021 hubo una clara mejora de la asistencia de los estudiantes a los establecimientos educativos comparado con el primer semestre de ese año. Este cambio obedece a que al abrir nuevamente las escuelas se hizo una transición de la enseñanza virtual a la presencial.

En Guatemala la asistencia mejoró un 20% para finales del 2021, pero no alcanzó el nivel que se tenía previo a la pandemia ni tampoco fue uniforme, pues se observó menor presencialidad en estudiantes de las áreas rurales, como también en aquellos que provenían de hogares donde el jefe de familia no había completado la educación primaria. También tenían menos probabilidades de ir a la escuela los niños cuyos padres perdieron el trabajo durante la crisis sanitaria.

Se menciona que la ausencia de los niños a la escuela durante el período en que se desarrolló el informe estaba relacionada con los riesgos para la salud y la falta de protocolos para evitar el contagio del covid-19.

Virtualidad para pocos

Durante el cierre de los centros educativos por la pandemia, las clases por modalidad virtual fueron una alternativa para continuar con el proceso educativo, pero no fue para todos. En Guatemala el acceso a internet es limitado, el Censo Población y Vivienda 2018 indica que solo el 17.2% de los hogares en el país tiene servicio de internet.

Según el informe, los estudiantes de hogares urbanos, con mayores recursos económicos, que no experimentaron pérdida de empleo durante la pandemia y cuyos jefes de familia tenían un mayor nivel educativo, mostraron tasas más altas de asistencia virtual.

Por otro lado, la frecuencia con la que los niños tuvieron que dejar los estudios para trabajar y apoyar en sus hogares, también está relacionada con esa percepción del deterioro del aprendizaje. En el caso de Guatemala cerca del 7 por ciento de hogares experimentaron que los niños en edad escolar salieran a trabajar para contribuir en la economía familiar.

Entre las conclusiones del estudio se indica que la percepción de la pérdida de aprendizaje, así como la recuperación de las tasas de asistencia, desafían a los formuladores de políticas a prestar mayor atención en los estudiantes a todo nivel.

También que las políticas públicas deben encaminarse a atenuar los efectos del covid-19 en la educación, con interés en los niños de hogares más pobres del área rural y los encabezados por personas con menor nivel educativo, que habrían experimentado mayores dificultades en el proceso de aprendizaje.

¿Qué dicen los candidatos que lideran la Encuesta Libre?

Prensa Libre contactó a los equipos de comunicación de los cinco candidatos que encabezan la Encuesta Libre, que se publicó el pasado 2 de mayo, para conocer sus planes para atender el rezago educativo en el país. Manuel Conde, del partido Vamos, no emitió comentario.

UNE, Sandra Torres

El plan de gobierno de la presidenciable de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres, menciona que para remediar el rezago educativo está fortalecer el apoyo a los maestros, además de una entrega puntual de la valija didáctica, mejorar los programas de formación docente, y asegurar que el tiempo de trabajo con los estudiantes sea mayor.

Añade que la entrega de útiles escolares y libros de texto se hará a tiempo, se remozarán los centros educativos y se instalarán comedores solidarios para que los estudiantes asistan a clases en espacios dignos.

Se enfocarán en la lectoescritura y programas de lectura, se trabajará en fortalecer la educación bilingüe y será obligatorio el aprendizaje del inglés.

Para el acceso de internet en las aulas, la propuesta es hacer alianzas con las telefonías para generar planes para los estudiantes, además de implementar transferencias monetarias para adquirir tiempo de internet. Se equiparán las escuelas con computadoras y conectividad.

Lo que la UNE plantea para ampliar la cobertura educativa es contratar a 70 mil maestros para los niveles con menos alcance. Aumentar la cantidad de centros educativos para básicos y diversificado, entre otras acciones.

 

Cabal, Edmond Mulet

Para remediar la pérdida del aprendizaje, el partido Cabal, del candidato a la presidencia Edmond Mulet, propone tener 10 mil maestros tutores especializados en clases de recuperación para los próximos tres años y tener apoyo de herramientas de aprendizaje personalizado.

Llevar la refacción escolar a almuerzo, una jornada adicional de las 12 horas a 15 horas para recuperar los aprendizajes.

La propuesta para tecnificar las aulas es un contrato con empresas de telefonía local para garantizar el acceso gratuito y de calidad a plataformas y contenidos educativos.

La intención es repartir tablets en primaria y secundaria con acceso a la nube de servicios de Ministerio de Educación. Se tendrá libros de texto y bibliotecas físicas.

A fin de que la población tenga internet, la propuesta en el corto tiempo es un contrato que permita el acceso nacional a través de los canales y aplicaciones seleccionadas. Mientras que en el mediano plazo es que la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) trabaje en la liberación y apertura del espectro de 700-800Mhz.

Se necesitarían Q250 millones anuales por los dos primeros años de gobierno para tener internet gratuito de uso público.

Un programa de doble jornada digital híbrido-presencial, apoyado con tecnología, además de becas y estipendios para básicos se propone para ampliar la cobertura educativa.

 

Coalición Valor-Unionista, Zury Ríos

En un primer paso para trabajar en el rezago educativo, la Coalición Valor-Unionista, Zury Ríos, propone evaluar a estudiantes para establecer su nivel de aprendizaje. Implementar cursos de nivelación de conocimientos para los alumnos, y que los docentes participen en talleres de nuevas pedagogías, didácticas y tecnología.

También se contempla crear un plan de contingencia para atender futuros eventos similares a la pandemia del covid-19.

Para que los estudiantes tengan acceso a internet y plataformas digitales el plan es gestionar que las empresas de telecomunicaciones den acceso a una “network” de gobierno que facilite entrar a distintos servicios y portales, entre ellos de educación. Aunado al acceso al internet se plantea llevar energía a todo el país para garantizar que los estudiantes continúe con el aprendizaje.

Que las escuelas tengan conectividad, pero también sean espacios dignos -infraestructura apropiada-. Además de tener laboratorios de ciencia, tecnología e inglés; mejorar los programas de apoyo para alimentación, becas y profesionalización docente.

Para logar la cobertura educativa se ampliaría el presupuesto a Educación, se mejoría la infraestructura, con incentivos como alimentación, deporte y arte. La propuesta también es la promoción de Institutos Experimentales de Educación Básica y fortalecer los Institutos Tecnológicos y Técnicos.

 

Victoria, Amílcar Rivera

Amílcar Rivera, presidenciable del partido Victoria, propone para remediar el menoscabo en la educación el dar a cada estudiante una tableta electrónica y una computadora a los maestros.

Además de instalar internet en cada escuela del país y utilizar la tecnología para implementar programas virtuales a fin de recuperar el tiempo perdido en Lectura, Matemática e implementar clases del idioma inglés. Se propone tener refuerzos escolares, y con ello traer la educación al presente tecnológico.

La conectividad en los establecimientos educativos se hará con el sistema de internet Starlink, que permitirá tener mayor cobertura.

En apoyo a los docentes, la propuesta de Victoria es entregar una computadora a cada maestro, en la que se implementará una actualización tecnológica como la del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP).

A fin de ampliar la cobertura educativa se propone la creación de institutos tecnológicos de básicos y diversificado por región con especialidades, que provean competencias técnicas y profesionales a los jóvenes que están por salir al mercado laboral.

Se contrataría 10 mil maestros para suplir el recurso humano que hacen falta en las aulas. Se propone dar becas universitarias para quienes salgan del diversificado.

 

 

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.