De acuerdo con las estadísticas del Ministerio Público, en la capital es donde más casos se reportan de clonación, entre el 2008 y el 20 de junio de 2014, se registraron 917 casos. Le sigue Mixco con 70; Quetzaltenango, 28; Santa Catarina Pinula, 22; Suchitepéquez, 14; Sacatepéquez, 12; Escuintla, 19; Chiquimula, 8; y Amatitlán y Villa Canales, 7.
En promedio son presentados cinco casos cada día y hasta 2014 existían 650 mil denuncias ante el ente investigador.
Uno de los mayores problemas, es que en la legislación nacional no existe el delito de clonación de tarjetas o de usurpación de identidad para esa práctica, con lo que se complica la captura y procesamiento de los clonadores, así como el decomiso del equipo que utilizan.
Qué hacer para prevenir
El MP recomienda tener a la vista en todo momento las tarjetas de crédito y débito.
Hacer pagos en efectivo en las gasolineras, pues son un punto vulnerable para la duplicación de la banda magnética.
Al pagar en los comercios, se debe estar pendiente de que el cajero no haga movimientos sospechosos, como que se le caiga la tarjeta o que vaya a un lugar oculto.
Tener a mano los números de teléfono de las entidades emisoras de tarjetas.
Anotar el número de la caja en que utilizó la tarjeta por última vez, así como la hora; esto facilitará al MP ubicar el lugar donde se hizo la clonación.