Guatemala

Poca cobertura y acceso

Ministerios y sociedad civil destacan urgencia de mejorar programas de Salud y Educación

Representantes de la sociedad civil, luego de analizar el trabajo de los ministerios de Salud y Educación durante 2001, reconocieron que se observó poco acceso y cobertura a nivel nacional, y que se necesita más diálogo.

Durante un desayuno efectuado en Prensa Libre, sectores de la sociedad civil coincidieron en que mejorar la alimentación escolar, los programas de alfabetización y salud reproductiva, así como el acceso a la Salud y Educación, son algunos de los temas que no sólo en 2002 deben ser prioridad.

En el caso de Salud, el ministro Mario Bolaños indicó que su principal logro este año fue la implantación del Programa de Salud Reproductiva. No obstante, reconoció que la falta de estadísticas todavía es uno de los principales obstáculos para mejorar la cobertura. También dijo que ?el personal de salud ha sido descuidado y desmotivado en lo que se refiere a escalas salariales?.

Agregó que hay algunas limitaciones por la multietnicidad, ya que muchas veces no se puede brindar acceso o, por lo menos, salud preventiva. Una de las metas de ese ministerio para 2002 es lograr mayor descentralización de los servicios, con el fin de mejorar la cobertura.

En Educación

?Mi evaluación en la gestión de Educación es positiva?, expresó el viceministro del ramo, Demetrio Cojtí.

El funcionario hizo ver como uno de los principales logros de la alfabetización el involucramiento de los estudiantes de nivel medio y el apoyo de 132 radioemisoras. Se refirió también a una mejor cobertura en educación bilingüe y la entrega de más de 230 mil becas.

Cojtí puntualizó: ?Nuestra mentalidad ha sido condicionada a invisibilizar siempre a los indígenas. Es importante ver que en los programas el componente lingüístico no aparece, y esto es una dificultad en calidad y cobertura de enseñanza?.

Para Edda Fabián, Coordinadora del Proyecto de Educación de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Asies. ?falta un acercamiento entre la sociedad civil y las distintas dependencias, para que no haya desconfianza?.

Señaló que no hay información de Educación sobre los resultados del proceso educativo de 2000, lo cual dificulta saber si hubo avances o retrocesos encaminados a mejorar la atención.

?En lugar de crear una nueva estrategia de alfabetización, tarea designada específicamente a la Comisión Nacional de Alfabetización, se debió priorizar la educación a niños y jóvenes?, expresó Fabián. Sin embargo, consideró que hubo avances en educación bilingüe y becas escolares.

Poco diálogo

?A pesar de que ocupo la presidencia de la Comisión de Educación del Congreso, nos ha costado mucho tener una comunicación directa con el ministro. Si no se escucha al presidente de comisión del Legislativo, mucho menos las necesidades del pueblo de Guatemala?, dijo el diputado Clodomiro de León.

Agregó que es necesario mejorar el desayuno escolar y la atención en los hospitales, con el propósito de evitar que se generen más crisis como la ocurrida en Jocotán y Camotán.

Dionisio Gutiérrez, director del programa televisivo Libre Encuentro, quien participó en el Movimiento Solidaridad que llevó ayuda a los afectados por la hambruna en Chiquimula, expuso: ?Somos una sociedad muy dividida y confrontada; en Guatemala hay grupos distintos dentro del mismo gobierno.

Hay gente que sí está tratando de hacer un esfuerzo muy grande mientras que otros, todo lo contrario?.

?Es necesario trabajar en un plan de nación junto a la sociedad civil, para aliviar el nivel tan grave de sufrimiento humano que se observa en algunos departamentos?, concluyó.

Logros y desaciertos

El sector social concluye el año con logros y desaciertos, según funcionarios y miembros de la sociedad civil.

En Salud, el ministerio del ramo destaca como logros el programa de salud reproductiva, mayor cobertura en vacunación y desconcentración de servicios, entre otros.

Entre las deficiencias se cuenta la falta de recursos y cobertura en salud primaria o preventiva, y hospitales en estado de precariedad.

En Educación, las autoridades resaltan la alfabetización, universalización de la educación primaria, más becas para niños y fortalecimiento de la educación bilingüe.

Como sus principales metas para 2002 señala la profesionalización del magisterio y la transformación curricular, así como mejorar los resultados de la campaña de alfabetización.

Mientras tanto, la desnutrición y el analfabetismo todavía son dos de los principales problemas que afronta el país, y especialmente la niñez. El 57 por ciento de la población está integrada por menores de 14 años.

Acciones: Año de protestas

Los programas implantados durante este año por los ministerios de Salud y Educación no tuvieron siempre la aceptación esperada. Diversas agrupaciones civiles, sindicales y los propios empleados de gobierno tomaron acciones para expresar su inconformidad.

-En febrero, estudiantes de institutos privados inician protestas en la capital y el interior, para expresar su rechazo a la alfabetización obligatoria como nuevo seminario de graduación. Seguidamente, los colegios presentan acciones legales y efectúan paros de labores.

-Maestros de numerosas escuelas, padres de familia y alumnos expresan su desacuerdo con el desayuno escolar de un vaso de atol y una galleta. Señalan que la galleta es dura y poco apetecible. Las quejas aumentan con la tardanza en la entrega de los libros de texto.

-En junio, maestros del Programa Nacional de Autogestión Educativa inician protestas en varios departamentos, porque el programa que funciona con la ayuda del sector privado es trasladado con exclusividad a Educación. Además, por la deuda en salarios de los trabajadores.

-En julio, centenares de maestros protagonizan huelgas y paros de labores en la capital, en demanda de un incremento salarial del 100 por ciento, así como un bono para profesionalización de Q500. Las medidas de hecho continúan hasta que el Gobierno autoriza un bono de Q150.

-Para el próximo año, el magisterio anunció nuevas medidas de hecho si no se da cumplimiento a una de las primeras conclusiones de la Reforma Educativa, que consiste en la profesionalización del gremio.

-Desde 1994 la Junta Directiva de la Unidad de Cirugía Cardiovascular, Unicar, estuvo integrada por cuatro representantes del sector privado y tres del Gobierno. Sin embargo, el Acuerdo Gubernativo 20-2001 establece que las cuotas de poder serán cambiadas -tres privados y cuatro gubernamentales-. El Gobierno toma entonces el control de Unicar. Ante la oposición de dicha unidad, Salud desiste de la medida.

-En marzo, empleados salubristas exigen 300 por ciento de aumento. Sólo se hace efectivo 20 por ciento, después de que los inconformes organizan paros de labores. En julio se agudiza la crisis en los quirófanos del Hospital San Juan de Dios.

ESCRITO POR: