Lea también
“Describir el funcionamiento de los denominados “netcenter” en Guatemala a partir de un análisis estructural del comportamiento de cuentas de redes sociales” es el propósito de este estudio, señala el informe. Mediante la geolocalización de las direcciones IP de las cuentas, detectadas por el estudio, se ubicó a la Ciudad de Guatemala, Xela y Cobán, como regiones donde se concentran estas cuentas.
El estudio define a los netcenter como al “conjunto de cuentas conectadas directa o indirectamente de forma física o virtual que puede incluir entre sus usuarios cuentas de personas reales, perfiles falsos, instituciones reales, perfiles de instituciones ficticias”.
Mediante el análisis de datos centenares de cuentas y miles de interacciones el estudio ubicó a una docena de cuentas, denominadas dentro del informe como “Haters” del 1 al 12, productores de contenidos que luego serían reproducidos por “bots” u otras cuentas de perfiles falsos.
En horarios laborales de las 6 a las 18 horas, y de lunes a viernes, pudieron ser identificados la mayor parte de las interacciones por parte de las cuentas identificadas como pertenecientes a netcenters.
Una de las características de los contenidos distribuidos por estas redes es el de “discursos de odio” dirigidos contra periodistas, activistas y figuras públicas en general que participan en la discusión de asuntos nacionales, señala el informe, en particular las posturas críticas contra la corrupción.
Una de las conclusiones del estudio es que “la cantidad de usuarios en contra de la lucha contra la corrupción y la labor contra la impunidad son menos, pero su intervención en redes es mayor”.
“De esa cuenta, al analizar en detalle el esquema de seguidores de las cuentas que más publican contenidos en contra del combate a la impunidad se pueden visualizar usuarios con pocos o ningún seguidor, sin foto o imagen de perfil y/o sin contar con un nombre real o comprobable que identifique la cuenta como un usuario real, y que además reportan actividades estrictamente vinculadas en su contenido a la campaña negativa: estos son los conocidos netcenters”, apunta la Cicig.
Conclusiones principales
El informe también evidencia aspectos como: cuentas asociadas a los Netcenter, modos en los que operan, geolocalización de las cuentas, cuentas madre y principales influenciadores, agenda de contenidos y reproducción de discurso de odio.
“Al estar conectadas entre sí forman un efecto derrame, el cual llega a afectar a usuarios reales, buscando modificar o moldear la opinión que estos tengan respecto de una situación en general o particular. Los estudios demuestran que un usuario que controle un netcenter (cuenta madre) puede tener un crecimiento de 5-10 usuarios falsos por día, lo que equivale a un crecimiento mensual de 150 a 300 seguidores. El problema se agrava más cuando estructuras criminales se apropian de este modus operandi con el objeto de lograr incidencia en la agenda pública”, destaca la Comisión.
Lea además: Este será el futuro de la Feci luego del fin del mandato de la Cicig
Riesgo para la democracia
Mediante videoconferencia, el comisionado de la Cicig, Iván Velásquez, lanzó un mensaje durante la presentación del informe para resaltar el crecimiento de los netcenters para difundir mensajes en contra de la lucha contra la corrupción.
En promedio cada netcenter tiene alrededor de 20 trabajadores, los cuales manejan de 5 a 10 cuentas cada uno, añade el informe. Las redes sociales donde más presencia se detectó de netcenters es Twitter y Facebook. Por su parte, el relator por la Libertad de Expresión de la CIDH, Edisón Lanza, indicó durante la presentación del estudio que los netcenters hace mal uso de la libertad de expresión.
El relator también advierte que la difusión de este tipo de mensajes de odio, incluyendo campañas contra figuras públicas y la difusión de noticias falsas, contribuye a “polarizar” la discusión política y entorpecer el diálogo y disenso que debe prevalecer en toda democracia.
Lanza señala que “los enemigos de la democracia quieren que caigamos en la penalización”. El estudio también contó con el comentario del profesor mexico Víctor Abrego, investigador de Signa LAB ITESO, especializada en redes sociales. Abrego resaltó que la experiencia en México ha mostrado cómo el mismo Estado ha hecho uso de netcenters, bots y el uso de programas de espionajes.
El estudio (abajo) no refiere a personas específicas, ni a estructuras criminales, sino al fenómeno en cuestión y cómo ha afectado a ciudadanos y ciudadanas que forman parte, desde diversos ámbitos de los esfuerzos anti-impunidad desplegados en el país.
Contenido relacionado
> “Net centers” están bajo la lupa de la Cicig
> Así se debe entender el fallo de la CC en el caso de Sandra Torres