La propuesta amplía la base tributaria dando una mejor definición para la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
El proyecto que fue enviado a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, para su aprobación y dictamen favorable, sufrió alteraciones en su paso por el Legislativo.
La instancia de jefes de bloques dejó fuera de la propuesta original enviada por el Ministerio de Finanzas Públicas dos artículos importantes, que son las modificaciones al artículo 31 del decreto 26-92 —”ley del impuesto sobre la renta”— y el artículo 9 del decreto 61-77 —”ley del impuesto de tabacos y sus productos”—.
Tales modificaciones, según los diputados Roberto Alejos, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y Mariano Rayo, de la Comisión de Economía, eran necesarias para generar consensos.
Según las expectativas generadas con la aprobación de la ley, el Estado puede recaudar Q900 millones adicionales, que incluso ya están asignados a egresos, pero los expertos consideran que esa meta está sobredimensionada.
¿Y si no la aprueban?
No sería la primera vez que en el Congreso se anuncian consensos, y luego la aprobación de una ley se dificulta. De acuerdo con expertos, hay dos grandes riesgos para el país de no aprobarse: el primero es no contar con recursos, lo cual obligará a adquirir nueva deuda, y el segundo sería un nuevo revés para el gobierno de la UNE, que podría sumar un nuevo fracaso a su débil política económica.
Rubén Dario Narciso, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, aseguró que es demasiado “pretencioso” el fijar la cifra de Q900 millones más a la recaudación actual.
“Sin nuevos impuestos, no tenemos idea de dónde se podrán recaudar los recursos que el Gobierno pretende”, expresó.
Narciso indicó que con las condiciones actuales es muy probable que la ley sea aprobada en el Congreso en las primeras sesiones de enero.
“No observo ningún inconveniente para la aprobación de la iniciativa, puesto que todos los puntos complejos fueron eliminados”, agregó.
Mynor Cabrera, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, dijo que la propuesta dará un ordenamiento adecuado al sistema de recaudación, pero no solucionará ningún problema de fondo.
“La propuesta es un ordenamiento para mejorar las condiciones de recaudación existentes, ya que se amplía la base tributaria definiendo de mejor manera algunos conceptos y reglas para mejorar la recaudación. La propuesta mejora significativamente las reglas para que la Administración Tributaria realice su trabajo”, refirió.
Ambos expertos coincidieron en que es negativo que se haya eliminado la propuesta de impuesto al tabaco.
Cabrera y Narciso mencionaron que la propuesta puede sufrir nuevas modificaciones en el Congreso, por los intereses de algunos diputados.