Política

Peter Klose: “Una institucionalidad débil corrompe”

El próximo 10 de octubre se llevará a cabo el Enade 2019, esta vez, el tema central será "Fortalecimiento institucional", donde se proponen cambios estructurales a los poderes del Estado, de manera que permitan darle fuerza a un sistema que pueda fortalecer, además, la economía e impulse el bien común.

Peter Klose, explica cómo se diseñó el programa del Enade 2019.  (Foto Prensa Libre: Óscar Rivas)

ÓSCAR RIVAS  10 09 2019

Peter Klose, explica cómo se diseñó el programa del Enade 2019. (Foto Prensa Libre: Óscar Rivas) ÓSCAR RIVAS 10 09 2019

Unas instituciones fuertes permitirán un Estado de Derecho y redundará en el bien común. Esta ecuación, aunque parezca sencilla, es una fórmula que depende, sobre todo, de la vigilancia ciudadana hacia las autoridades.

El Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade), una iniciativa que organiza la Fundación de Desarrollo de Guatemala (Fundesa), desde hace 35 años, pone en la discusión nacional la necesidad de fortalecer las instituciones en los tres poderes del Estado, con cambios que van desde acercar a la población a sus representantes, hasta la fiscalización del proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia.

Peter Klose es el presidente del comité organizador de esta edición del Enade, que se llevará a cabo el próximo 10 de octubre, y en una entrevista con Prensa Libre explica el trabajo con múltiples sectores para poder establecer una prioridad de necesidades que permitan, con el compromiso de los actores políticos y sociales, pasar de un estado líquido a un estado sólido, en una analogía directa a la débil institucionalidad del Estado y la necesidad de fortalecerla.

De las prioridades cuatro son las principales, como resultado de los talleres realizados por Fundesa, estos son: un fortalecimiento político y electoral, reglas claras en el sistema de servicio civil, la transparencia de los fondos públicos y la fiscalización y la independencia del sistema de justicia.

Para cambiar las instituciones se pasa por decisiones políticas ¿dónde se debería comenzar a hacer los cambios?

Hoy tenemos 19 partidos en el Congreso y tenemos un fraccionamiento en los partidos, entonces es importante que los miembros de la sociedad civil, y quienes lo elijan, conozcan a detalle quiénes son sus representantes. Si uno habla de avenidas y cómo se van a lograr los cambios, ahí está la solución. Igual que en las empresas, es gente la que hace la diferencia y hoy por hoy abrir un partido no es un proceso tan complejo y deberíamos, en cambio, darle muchísima institucionalidad, con un involucramiento profundo y la mayoría de las personas deben ser capaces en los partidos para que haya buenos resultados.

¿También hay responsabilidad del TSE en el tema de los partidos políticos?

El tema es que el Tribunal es quien fiscaliza y audita una elección y debe ser independiente y representada por miembros con demostrada capacidad técnica. Salen otros temas como el tema de financiamiento. Hoy por hoy el factor común es miedo, y eso no es bueno en un proceso de elecciones, porque quienes quieran participar deben tener un marco institucional que genere confianza y transparencia y su resultado debe ser positivo y así la gente pueda participar, porque si no participan las empresas, no lo hace la sociedad civil, se deja el campo abierto para que participen los que no queremos que lo hagan.

Son reformas a la Ley Electoral, ¿cómo conseguir la voluntad política para volver a discutir esos cambios?

Subir la prioridad de los temas, para que todos los sectores identifiquen que es algo importante. A veces el ser repetitivo y mostrar casos dramáticos ayudan a identificar esos temas. Otro aspecto es que la profundidad técnica es importante y hemos tratado de consensuar quiénes van a ser los abanderados técnicos que van a llevar estos temas, porque no queremos que nos pase lo de otras ocasiones. Parchar una ley no sirve, debe ser un análisis técnico que pueda desarrollar los mejores cambios que necesita la nación.

La buena noticia es que los que participaron en los talleres son gente que tiene mucho respeto, incluso entre los congresistas y se han ganado la credibilidad. Creemos que debe haber un equipo técnico que esté articulando las propuestas.

Lea también: Guatemala ocupa el puesto 96 de 140 países en competitividad global

¿Cómo se consigue la voluntad de los actores políticos para impulsar estos cambios?

Lo que es positivo es 110 de los 160 congresistas son nuevos y muchos de ellos han participado acá -en los talleres del Enade-. Muchas veces es dejar por un lado las ideologías y decir que es importante porque nace todo por cómo elegís, porque si no elegís a la gente correcta en los puestos claves, ahí está el problema. Cómo se hace viable esto, pues logrando que entre todos haya una presión positiva para que se discutan los temas y se alcancen consensos, pero sí debe haber una profundidad técnica.

¿Los actuales representantes no son los idóneos?

Siempre en Fundesa hemos tratado de separar las instituciones de las personas. A la institucionalidad hay que respetarla y hay que abogar por que eso sea, y muchas veces tenemos personas que nos representan en las instituciones y no están haciendo bien su trabajo, entonces esa sí es una cuestión que evaluar.

Se habla también de cambios de los funcionarios públicos, eso significa reformas a la Ley del Servicio Civil ¿cuál es la propuesta?

Hay que identificar cuáles son los incentivos para la gente que trabaja en el sector público y muchas veces esos incentivos no están alineados, luego se tiene que hacer un inventario de las personas que están en el sector público, hoy habrá un medio millón de personas trabajando y tenemos, de alguna manera, que hacer ese inventario y poder determinar qué plaza cumple qué función, y retener el talento que es bueno, como cualquier empresa, y generar un semillero, que al final va a llevar mejores gentes y mejor preparadas.

Con ese marco institucional fuerte, si se logra llegar a consensos y hacer una ley de servicio civil transparente, con incentivos, que atraiga talentos, etcétera, eso abre las puertas a gente que quiere participar, porque está respaldada y, por otro lado, bien remunerada.

Se tiene la percepción que los empleados rinden más en el sector privado que en el púbico ¿se puede cambiar esta situación y tener mejores funcionarios?

La respuesta corta es: sí se puede; el reto es ¿por qué la gente que tiene talento y preparación técnica no se involucra? Ahí está el circulo vicioso: si existe un marco institucional fuerte, la gente se va a sentir respaldada, de otra manera, hoy un funcionario público no tiene esos incentivos y con experiencias de algunos empresarios, es que los puestos claves es muy importante tener gente muy calificada y bien remunerada y cuando tienes un buen jefe, después ese buen jefe reformula su equipo y como todo es cómo se recluta, cómo se incentiva, y todo lo hemos visto del lado empresarial, pero primero debemos hacer atractivo.

Lea también: Fundesa celebra 30 exitosos años

En cuestión de rendimiento del gasto ¿también es necesario fortalecer la transparencia?

Entonces, vamos a la Contraloría General de Cuentas y la selección del contralor es fundamental, que sea transparente, independiente y justa, porque con sus capacidades técnicas va a poder discernir, calificar y cómo se están desarrollando las transacciones en el sector público. Si hay alguna anomalía y los fondos no se están ejecutando, debería haber un cuestionamiento profundo, con una institucionalidad fuerte que cuestione y castigue y haya consecuencias. Eso es fundamental en cualquier cultura.

Al revisar el Organismo Judicial, ¿también se necesitan cambios?

Vemos importantísimo que los magistrados y jueces sean elegidos de manera transparente y los electos sean personas muy calificadas. Necesitamos gente de mucho nivel, porque el juez dictamina, dice y nadie le cuestiona, por eso es una responsabilidad muy grande.

Una institucionalidad fuerte limita el poder, una institucionalidad débil abre las puertas al poder y el poder corrompe. Limitar el poder es bueno, no puede haber una influencia de una institución con otra.

¿Cuál es el mayor problema en el sector justicia?

Este tema no es subjetivo, es más de datos, por eso hay que revisarlos y 1.2 millones de casos en mora judicial y si nos vamos a la justicia criminal son unos 150 mil casos, más o menos, la consecuencia es que alguien ha cometido un acto ilícito y no ha sido procesado y el mensaje que se envía al resto de población es: estás desprotegido.

Para un ciudadano es muy importante llegar a cuestionarnos por qué los guatemaltecos migran, realmente es por falta de seguridad, entonces, creemos que se han hecho esfuerzos, en Fundesa tenemos un flujograma de acceso de la justicia, que ha subido de 25 a 35%, porque solo el hecho de estar midiendo mejora.

Contenido relacionado:

Fundesa realiza una presentación durante la sesión de Jefes de Bloque del Congreso

Fundesa: “Hemos dicho que quien la hace la paga”

“Necesitamos un gobierno que no paralice los proyectos”: vicepresidente de Fundesa

 

ESCRITO POR: