“El Plan de Alianza Para la Prosperidad ya no está vigente. Hay nuevos proyectos de desarrollo para el Triángulo Norte, pero USAID -Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional- es quien los administra”, respondió la Cancillería en una comunicación con Prensa Libre.
A mediados del 2014 una crisis humanitaria causada en la frontera sur de EE. UU. por el flujo sin precedentes de menores de edad no acompañados, obligó a los gobiernos a crear el Plan, cuyo objetivo era disminuir la migración irregular, fin que no alcanzó ni por asomo.
El PAPTN, auspiciado por el Gobierno de EE. UU., involucraba a Guatemala, El Salvador y Honduras, y se basaba en cuatro ejes fundamentales: dinamizar el sector productivo, desarrollo de capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia y el fortalecimiento de las instituciones.
En Guatemala el Plan comenzó a ejecutar recursos hasta el 2016 cuando se le presupuestó US$722 millones, de los cuales ejecutó US$492 millones. Para el 2017 la asignación fue de US$891 millones, de estos se gastó US$646 millones. En los años siguientes ya no ejecutó recursos.
En total, según cifras oficiales contenidas en el informe de avances y logros del 2018, el PAPTN llegó a tener un presupuesto de US$2 mil 933 millones, incluidos US$209.4 millones de cooperación de EE. UU.
“Todo sigue igual”
Consultados algunos de los alcaldes de los 54 municipios que fueron priorizados en el PAPTN coinciden en que, en su momento, se habló de que el plan llevaría desarrollo a sus localidades; sin embargo, hoy en día, por lo menos hasta antes de la pandemia del coronavirus, todo sigue igual y, hasta antes de la emergencia por el coronavirus, la gente continuaba migrando a EE. UU.
El jefe edil de Concepción Tutuapa, San Marcos, Ofelio Joel Morales, quien asumió este año, afirmó que no tiene “ni idea” de si su municipio fue priorizado en el PAPTN, y aparte de un programa para jóvenes retornados que maneja USAID “hasta el momento no se saba nada más”.
Concepción Tutuapa fue el tercer municipio de donde más migrantes fueron deportados el año solo detrás de la capital y Tacaná, este segundo también de San Marcos.
“La gente se sigue yendo porque muchos viven allá -en EE. UU.- ya con hijos y se llevan a sus hermanos. Nosotros no tenemos la capacidad de detener esa migración”, añadió Morales.
Ven frustrados sus sueños
La cabecera de Totonicapán es otro de los focos de migración del occidente guatemalteco, solo el año pasado fueron deportados mil 404 personas solo de ese municipio.
Su alcalde, Luis Alfredo Herrera, comentó que en su municipio “todo sigue igual”. Aseguró que él recibió visitas de funcionarios de Gobierno, pero nunca se llegó a concretar proyectos.
Para Herrera lo único que ha ocurrido en su municipio en estos años fue la inauguración de un laboratorio de computación en una escuela, pero fue una donación de la iniciativa privada, por lo demás, afirma, las fuentes de empleo formal se limitan a las oficinas gubernamentales, razón por la cual “la migración es constante”.
“Aquí se gradúa una gran cantidad de estudiantes de nivel medio cada año que ven frustrada su idea de vida porque no hay empleo, entonces lo único que queda es la migración”, aseveró Herrera.
“Hay otras oportunidades como trabajar en el campo, pero los jóvenes no quieren eso, y para los que quieren ser emprendedores es complicado porque no hay oportunidades y es difícil acceder a programas de Gobierno”, finalizó.
¿Qué falló?
Mucho se ha dicho de las causas del por qué fracasó el Plan que pretendía generar desarrollo en estos municipios, desde que los intereses de EE. UU. y Guatemala no eran los mismos, hasta que se trató de una iniciativa “propagandística” y un “parche de corto plazo” que no cumplió sus metas.
Jair Dabroy, analista en temas migratorios de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), Atribuyó el fracaso del PAPTN a que no hubo un pacto social de los sectores involucrados en el tema no solo migratorio.
“Se debe apostar por involucrar a distintos actores desde el diagnóstico, formulación e implementación de políticas”, subrayó el analista. Aparte del Gobierno, deben ser parte, la sociedad civil, el sector privado, la academia y los propios migrantes que conoce su realidad y qué les hace tomar la decisión de migrar.
Para el director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Jonathan Menkos, el Plan nación con dos defectos: sin financiamiento gubernamental y sin medidas efectivas para aumentar el bienestar social por medio de más empleos y mejores bienes y servicios.
Coincidió con Dabroy en el sentido de que el gobierno pasado “dejó de lado la obligación de construir un plan consensuado con la sociedad, incluidos los propios migrantes”.
Nueva oportunidad
En cuanto al plan América Crece que el Gobierno de EE. UU. anunció, de nuevo con el objetivo de reducir la migración, a través de inyectar millones de dólares a través de empresarios para generar fuentes de empleo, Menkos teme que este sea “insuficiente”, toda vez “la discusión del desarrollo sea tan reducida y se enfoque únicamente en las necesidades y visiones de una parte mínima del sector empresarial”.
Para Menkos, el desarrollo de todos los guatemaltecos para por erradicar el hambre y la pobreza extrema, así como por una política económica que ayude transforme de valor agregado a la producción guatemalteca; además, equilibrar las responsabilidades para aumentar la recaudación fiscal, luchar contra la corrupción y ejecutar el gasto público en función de resultados.
“La historia económica nos ha demostrado que los planes que no abordan estos elementos no son planes de desarrollo sino meros espejismos”, enfatizó.
Dabroy señaló que la migración es un fenómeno multicausal por lo cual, para implementar un plan que pretenda frenarla, deben ser tomados muchos factores, desde culturales, ya que en algunas poblaciones es casi una tradición que los jóvenes de 15 años viajen a EE. UU., hasta sociológicos, puesto que muchos migran por la necesidad de reunirse con sus seres queridos.
“La inversión extranjera es importante, pero no es lo único”, subrayó.
Línea del tiempo
- 11/06/2014 EE. UU. declara crisis humanitaria en la frontera sur por aumento de niños migrantes.
- 15/11/2014 Los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras presentan el Plan Alianza para la Prosperidad
- 2/3/2015 Se consolida el plan con la vista a Guatemala del entonces vicepresidente de EE. UU. Joe Biden.
- 3/5/2016 Los presidentes de los tres países centroamericanos viajan Washington para presentar avances del acuerdo
- 20/01/2017 Donald Trump llega al poder con la mira puesta en la migración irregular
- 30/5/2017 Se crea un gabinete específico para implementar el PAPTN
- 27/08/2018 El equipo que ve el PAPTN se reúne un año y medio después de la última reunión.
- 8/10/2019 EE. UU. reconoce fracaso del PAPTN y lo califica como “un parche de corto plazo”
- 17/10/2019 Funcionarios de Guatemala y otros países se reúnen en la Casa Blanca para concretar el plan América Crece