EL ANTETÍTULO DE LA NOTA

Vamos a hacer una nota para probar la implementación, cuyo titular se escribe arriba

El extracto de esta nota es la entradilla de la misma y, además, la que aparece publicada en las diferentes portadas y portadillas

El pie de la foto

Y este es el pie de la fotografía, que debería aparecer alineado a la derecha. El pie corresponde a la nota, no a la foto.

Centros médicos, bancos y empresas del sector construcción están haciendo uso de los beneficios que ofrece la vigencia de la Ley de Leasing. Luego de su aprobación en 2021, la inscripción de garantías, empezaron a aumentar, inclusive hasta más de 250 en un mes, mientras que, sin la normativa para esta figura, dichas inscripciones no superaban las 50 mensuales.

Sin embargo, aunque ahora hay más sectores que utilizan la figura, aún hay espacio para aumentar las operaciones. Incluso, usuarios de esta advierten que hace falta mayor difusión de cómo usarla.

El Leasing es una forma de financiamiento en renta en la cual se puede ejercer la función de compra.

Asociación de Empresas de Arrendamiento y Factoraje de Guatemala

El Leasing es un producto financiero que fomenta el crecimiento económico y la inversión. Es una forma de financiamiento en renta, con más ventajas competitivas, comparado con un crédito fiduciario, en la cual se puede ejercer la función de compra. Es decir, la persona interesada obtiene un bien en calidad de renta, pero con la oportunidad de quedárselo definitivamente con la opción de compra, pagando un valor residual acordado, de acuerdo con lo considerado en el inciso “l”, artículo 2 del Decreto 2-2021.

  • Lo primero
  • Lo segundo
  • Lo tercero

Desde la vigencia de la ley en el 2021, la Asociación de Empresas de Arrendamiento y Factoraje de Guatemala (Asoleasing) estima que el uso de esta herramienta ha crecido entre el 7% y el 10% en promedio.

Un indicador que se puede acercar a conocer el pulso de las transacciones es el que divulga el Ministerio de Economía, en su informe económico de la ultima semana de agosto, donde se evidencia que a partir de 2021, las inscripciones de garantías mobiliarias de Leasing empezaron a incrementarse, de estar en menos de 50 mensuales en ese año, a más de 100 entre mayo y agosto 2022.

FOTOGALERÍA
Banderas, antorchas, carrozas y otros detalles de la celebración de la Independencia patria

El 2023 empezó con buen pie al superar las 250 inscripciones en enero y ha promediado las 100 en lo siguientes meses, según se puede observar en la gráfica referida.

De acuerdo con la gremial, antes de la vigencia de la ley, el mercado con financiamiento de Leasing era cerca del 5%. Las expectativas eran de que, al contar con una normativa propia, llegue a alcanzar el 15% y 20% en un futuro cercano. No obstante, dichas proyecciones siguen siendo pequeñas con respecto al de países avanzados que registran hasta un 60%.

Sectores usuarios de leasing

Dentro de los sectores que se han visto beneficiados, podemos hablar de los agentes económicos en la geografía del interior del país. En especial los sectores farmacéuticos, construcción y de equipo agroindustrial de apoyo a la mecanización y trabajo de la tierra, indica Hermann Girón, presidente de la Cámara de Finanzas.

https://twitter.com/House_Mebarak/status/1727332085000753201

De igual manera, entre quienes más utilizan la herramienta, está la banca donde hay nuevos competidores, lo cual es un indicador de que hay mayor demanda, arrendadoras de vehículos, electrodomésticos entre otros y, vivienda. Esta última ha sido clasificada de manera separada.

Jugadores de Achuapa festejan uno de sus dos goles a Comunicaciones. (Foto Prensa Libre: Andrés ADF)

Una es el Leasing en vivienda habitacional y la otra, el Leasing en vivienda de interés social. Aunque algunas constructoras sí han analizado la implementación de la figura, en general, el sector no lo ha explotado suficiente, principalmente, porque no hay incentivos que motiven a hacer uso de esta modalidad de financiamiento, indica Mirella Juárez, CEO de Arrend Leasing y presidenta de la Asoleasing.

ESCRITO POR:

Antonio Barrios A.

Antonio Barrios A.

Jefe de Redacción

Juan Manuel Fernández

Es el líder de la Mesa de Innovación en la Redacción de Prensa Libre, medio donde fungió por 4 años como jefe de Economía y Negocios.

Licenciado en Comunicación de Mercadeo y periodista de origen costarricense con 17 años de experiencia en storytelling, generación de contenidos en negocios y estrategia de marketing digital, desde medios de comunicación internacionales.

Docente universitario por 12 años y ganador de 4 premios de periodismo, ha ejercido para Revista Forbes (México) y Soy502 (Guatemala), entre otros. Fue miembro del Consejo Global de Editores Turning Points Editorial Board de The New York Times News Services en 2013.