Guatemala

‘Vivo conectado a una máquina’

Carlos Feliciano Toscano Juárez, de 47 años, ha pasado los últimos 26 conectado a una máquina que sustituye a sus riñones. Recibe hemodiálisis tres veces por semana durante cuatro horas, y ha roto el record de sobrevivencia en el país.

Originario de Totonicapán, Toscano inició su tratamiento en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, hace 26 años, cuando le diagnosticaron insuficiencia renal.

En esa época laboraba en el Ministerio de Agricultura. Ahora está jubilado, y cuenta que nunca pudo tener hijos debido a su enfermedad. ?Mi esposa también es paciente renal desde hace 16 años; ambos nos apoyamos para salir adelante?, dice Toscano.

Pese a que desde los 21 años ya no pudo jugar fútbol, trabajar y movilizarse, asegura: ?Amo la vida, y he aprendido a verla desde otra perspectiva?.

?Nunca quise que me trasplantaran un riñón, porque no me parecía la idea de que un familiar perdiera un órgano por el riesgo de que la operación no tuviera éxito?, expresa.

?Es duro vivir así, pero dicen que soy un ejemplo para la medicina?, comenta.

Hasta hace unas semanas se encontraba en el Hospital General de Accidentes del IGSS, en la zona 4 de Mixco, porque sufrió una fractura en el fémur izquierdo. Con anterioridad fue operado de las caderas, donde le instalaron una prótesis.

Promedio de vida

Según José Alfredo Mollinedo, jefe del Servicio de Nefrología del IGSS, esa institución brinda atención a 120 pacientes con hemodiálisis.

Explica que el promedio de vida de un paciente con insuficiencia renal y con ese tratamiento es de 5 a 10 años. Dice que lo más que ha llegado a vivir una persona en ese estado son 14 años.

Cada tratamiento cuesta Q635. El paciente necesita 12 cada mes durante toda su vida, dice.

Explica que el IGSS contrata los servicios de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico, UNAERC, que atiende 100 pacientes, entre ellos a Toscano Juárez.

Record

?El hecho de que haya vivido 26 años con hemodiálisis es un récord hasta mundial. El caso ha sido comentado en otros países, ya que no es frecuente, ni siquiera en EE.UU.?, asevera Mollinedo.

El IGSS sólo efectúa trasplantes renales si el paciente cuenta con un donador vivo que sea su familiar en primer grado.

Sólo 20 por ciento de los pacientes consigue un donador. El resto debe someterse a hemodiálisis de por vida.

El Seguro Social atiende a 300 pacientes con trasplante renal.

ESCRITO POR: