Hemeroteca

Historia del conflicto armado interno en Guatemala y cómo fue el alzamiento en 1960

El 13 de noviembre de 1960 tuvo lugar una rebelión de oficiales del Ejército, quienes decidieron alzarse en armas y deponer al general Miguel Ydígoras Fuentes.

Detalle de la portada de Prensa Libre del 16 de noviembre de 1960. Arriba, soldados rebeldes se rinden en Zacapa ante el avance de las fuerzas ydigoristas. Abajo, el presidente Miguel Ydígoras Fuentes habla desde un tanque a los zacapanecos sobre el fallido golpe. (Foto: Hemeroteca PL)

Detalle de la portada de Prensa Libre del 16 de noviembre de 1960. Arriba, soldados rebeldes se rinden en Zacapa ante el avance de las fuerzas ydigoristas. Abajo, el presidente Miguel Ydígoras Fuentes habla desde un tanque a los zacapanecos sobre el fallido golpe. (Foto: Hemeroteca PL)

El descontento de oficiales contra Ydígoras dio paso a lucha armada que duró más de 30 años.

Una denuncia presentada públicamente por el coronel Carlos Paz Tejada sobre la existencia, en Retalhuleu, de una base militar para invadir Cuba.

En una “aclaración y denuncia”, publicada en Prensa Libre, el miércoles 5 de octubre de 1960, el jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno de Juan José Arévalo, denunció los planes de Ydígoras, “poniendo en riesgo la independencia y soberanía nacionales”.

En finca La Helvetia, según Paz Tejeda, había “un cuerpo armado (…) integrado por extranjeros y algunos guatemaltecos”. En ese sitio, agregó, se ejercía “un control y vigilancia que impedía la circulación de los ciudadanos en forma amenazadora y humillante”.

Los datos de los preparativos en La Helvetia le fueron proporcionados a Paz Tejada por militares guatemaltecos molestos por estar “de guardia de los cubanos”.

La denuncia cayó en saco roto ya que no obtuvo comentarios por parte del gobierno.

Seis meses más tarde, el 17 de abril de 1961, muchos de quienes habían sido entrenado en la finca La Helvetia, propiedad de los hermanos Alejos Arzú, intentaron derrocar al gobierno cubano. No obstante, fueron derrotados en ese capítulo que la historia consigna como “Batalla de la Bahía de Cochinos”.

Rebelión

Un grupo entre 75 y 100 oficiales se organizaron y formaron la denominada “Hermandad del Niño Jesús”, para no ser detectados. A quienes se sumaban a ésta, les entregaban una estampa con la imagen del Niño Jesús y los hacían jurar lealtad hacia el movimiento.

El 13 de noviembre los alzados toman  el cuartel de Matamoros, donde se les suman unos 200 soldados, luego de un enfrentamiento. Parten rumbo al Atlántico, y logran controlar las bases militares de Zacapa y  Puerto Barrios, Izabal. Ydígoras Fuentes decreta estado de Sitio y ordena movilizar  tropa para controlar la asonada.

En Zacapa anuncia  que la asonada fue controlada y la captura de un centenar de rebeldes. Otros oficiales, como Augusto Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa, se exilian en Honduras y El Salvador. Posteriormente regresaron para formar  frentes guerrilleros que combatieron durante tres décadas contra el Ejército.

Razones

El alzamiento fue motivado por el descontento contra el régimen e inconformidad entre los militares, según mencionó el capitán Arturo Chur del Cid en una entrevista en el 2002. Estaban descontentos con que  mercenarios anticastristas, avalados por
EE. UU. e Ydígoras Fuentes, se entrenaran en la finca Helvetia, Retalhuleu.

Otros artífices del movimiento como Ismael Salazar y Alfonso Pineda dijeron días después de la asonada que “el golpe no era político. Nada de comunismo; puramente nacional, porque así lo exige la patria”.

Por esa razón, muchos no consideran este hecho como el inicio del conflicto armado interno. Las guerrillas surgen dos años después y se unen en la década de 1980 como Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

César Montes, fundador de las Fuerzas Armadas Rebeldes, asegura que nunca pensaron que el conflicto, que dejó más de 200 mil muertos, duraría tanto.

Reconciliación

El conflicto armado finalizó el 29 de diciembre de 1996, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz Firme y Duradera entre la guerrilla y el Gobierno.

La URNG  se convirtió en partido político en 1998. En las elecciones del 2015 ganó tres alcaldías y dos escaños en el Congreso.

La institución encargada del cumplimiento de los acuerdos es la Secretaría de la Paz, la cual surgió en 1997 y depende de la Presidencia de la República. Muchos de los acuerdos, sobre todo en temas de  resarcimiento, conflictos agrarios y economía aún tienen puntos pendientes.

ESCRITO POR: