Hemeroteca

La difícil tarea de ser maestro

A través de la historia nacional, el magisterio ha perdido influencia, imagen y fuerza social. Esta nota del 25 de junio de 2000 cobra actualidad.

Parece que los versos “ser maestro es llevar en las manos una antorcha de luz encendida” es lo único que alienta la vocación de más de 85 mil maestros del país, quienes diariamente deben enfrentarse a la difícil y encomiable tarea de educar.

Pese a que el Himno al Maestro hace referencia a la entrega a los niños, vocación desinteresada y “la siembra”, estos alicientes no son lo único que motiva a los docentes.

La capacitación, estar al día en los avances educativos y un sueldo adecuado son incentivos a los cuales la mayoría de maestros no tiene acceso, según educadores y analistas.

“Lo único que hemos pedido durante años es que se dignifique nuestro trabajo; hasta ahora, sólo los educandos son nuestra inspiración”, comentó Silvia Juárez, secretaria del Sindicato de Maestros de Guatemala, quien devenga Q2 mil, después de 20 años de servicio.

Así como ella, miles de docentes enfrentan la misma problemática salarial, según comentó Esther de Morales, consultora de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales de Guatemala, al señalar que algunos maestros se ven obligados a trabajar hasta tres jornadas diarias para poder mantener a su familia, porque los salarios son muy bajos.

“Se quiere mejorar la calidad de la educación, pero no se habla de los estímulos que el maestro necesita. No existe un sistema de evaluación que premie el esfuerzo, estudios e iniciativas que puedan aportar a la educación”, dice.

Rafael Barrios Flores, presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República, calificó de “ridículo” el sueldo que los educadores reciben en relación al esfuerzo que realizan y la huella que dejan en cada persona.

“Guatemala es uno de los países en los que el maestro devenga menos salario”, indicó el legislador.

Conmemoración

Estas limitaciones también se dieron a conocer el 25 de junio de 1944, cuando los maestros salieron a las calles a exigir mejoras laborales, así como un trato igual al de otros servidores públicos que tenían mejores sueldos. Durante la protesta, la maestra María Chinchilla fue muerta, por lo que se instituyó la celebración del Día del Maestro.

Años después, las condiciones poco han cambiado para el gremio magisterial, las exigencias continúan, aunque las organizaciones magisteriales hayan perdido la fuerza que antes tenían, dijo Moisés Fuentes, del Sindicato de Maestros, y quien tiene 19 años de ejercer la docencia.

Fuentes recordó que la crisis en las organizaciones magisteriales inició con el conflicto armado, siguió con los gobiernos militares de 1970 a 1982, y se agudizó durante la administración de Vinicio Cerezo, en 1989, cuando emprendieron una huelga por aumento salarial.

“Durante ese período, la dirigencia magisterial fue duramente cuestionada, y su relación con el Gobierno se desgastó. En aquel entonces no sólo no conseguimos que nos aumentaran sueldo, sino que regresamos a las aulas sin acuerdos y con las organizaciones divididas”, dijo.

Héctor Hugo Chacón, coordinador de la Asamblea Nacional del Magisterio, señaló que la organización docente después de los acuerdos de paz se ha ido fortaleciendo para participar en la Reforma Educativa.

“Necesitamos hacer que nuestra misión no quede en el olvido, y que la mejora salarial no sea la única petición que le hagamos al Gobierno, ya que tenemos un papel muy importante que desempeñar”, concluyó.

Se debe dignificar su labor

“Aunque la participación política de los maestros ha disminuido, su aporte al desarrollo del país es incuantificable”, expresó Carlos González Orellana, pedagogo e historiador de la educación en Guatemala durante más de 50 años.

Para el historiador, los intereses económicos que rigen a los gobiernos desde hace tres décadas han originado el desgaste del gremio magisterial.

“El magisterio ha perdido acción, ha dejado de mantener el prestigio de que gozó en momentos políticos importantes, como las Revoluciones Liberal de 1871, y la de Octubre de 1944”, añadió.

González Orellana, autor del libro “Historia de la Educación en Guatemala”, sostiene que la falta de estímulos de parte de los gobiernos y el avance tecnológico han ocasionado que los docentes pierdan su reconocimiento dentro de la sociedad.

“Se debe reconocer el trabajo que hacen y darles todas las herramientas necesarias, para que a través de la educación se pueda dignificar a la persona desde sus primeros años y a través de su vida escolar”, comentó.

También explicó que el conflicto armado atemorizó y motivó la falta de solidaridad, ya que muchos maestros fueron perseguidos, torturados y asesinados.

“El papel que juegan en la vida de un pueblo es muy importante, y por ello muchas veces han sido reprimidos y tratados con desprecio, para acallarlos”, aseguró.

Vislumbra el nuevo milenio como “los años de la construcción de la paz”, y confía en que el maestro sea valorado y escuchado en todos los círculos de poder. 

Celebración en Latinoamérica

El asesinato de María Chinchilla, en una manifestación de protesta, fue elmotivo para declarar el 25 de junio como Día del Maestro en Guatemala.

  • En Argentina se celebra el 13 de abril en homenaje a Juan Montalvo Fiallos, quien nacio? en esa fecha.
  • El 22 de junio es la fecha elegida por El Salvador para homenajear a los maestros. Ese di?a es asueto nacional.
  • En honor al fundador de escuelas y colegios, Jose? Trinidad Reyes, en Honduras se realiza el 17 de septiembre.
  • En Bolivia se conmemora el 6 de junio por haberse fundado la primera Escuela de Maestros en la ciudad de Sucre, asi? como por el nacimiento del maestro Modesto Omiste Tinajeros.
  • Una ley para crear escuelas de Primeras Letras firmada por el Emperador Don Pedro I, fue el motivo para escoger el 15 de octubre en Brasil.
  • En Colombia se eligio? el 15 de mayo en recuerdo del natalicio de San Juan Bautista de La Salle, si?mbolo universal del educador.
  • En honor al licenciado Mauro Ferna?ndez Acun?a se celebra en Costa Rica el 22 de noviembre.
  • Declarar Cuba territorio libre de analfabetismo, fue el motivo para conmemorar al maestro cada 22 de diciembre.
  • El 16 de octubre es la fecha escogida en Chile, porque coincide con la fundacio?n del Colegio de Profesores de Chile.
  • En Me?xico los diputados Benito Rami?rez Garci?a y Enrique Viesca propusieron realizar la celebracio?n el 15 de mayo, la cual coincide con la toma de Quere?taro.
  • La Ca?mara del Senado de Nicaragua declaro? Di?a del Maestro Nicaragu?ense el 29 de junio de cada an?o, para conmemorar al maestro y he?roe nacional Emanuel Mongalo y Rubio.
  • En Panama? se eligio? el 1 de diciembre con motivo del nacimiento de Manuel Jose? Hurtado, propulsor de la educacio?n panamen?a.
  • En me?rito al servicio que prestaron en Peru? los profesores de la Escuela Normal de Varones, se declara el 6 de julio como Di?a del Maestro y se establece el Di?a de las Escuelas Normales.
  • La fecha de celebracio?n del Di?a del Maestro en Venezuela tiene su origen el 15 de enero, al surgir la Federacio?n Venezolana de Maestros.

ESCRITO POR: