El incidente paralizó el sistema de comunicaciones de la Cámara de los Comunes en Londres y afectó al Pentágono.
El virus I Love You, que recorrió Asia, Europa y varios países de América, entre ellos Argentina, que reportó 15 mil usuarios afectados, provocó serios problemas al Congreso y numerosas empresas de EE. UU., al igual que a entidades bancarias, editoriales, medios de comunicación y hospitales.
El intruso apareció en miles de computadoras personales y de empresas a través del correo electrónico. Más de un usuario no pudo resistir la tentación de abrir el contagioso mensaje “ILOVEYOU”, el cual incluía un adjunto “LOVE – LETTER – FOR – YOU.TXT.vbs”.
Según los expertos, cuando se hace “click” sobre el mensaje, “Te quiero” infecta todas las direcciones electrónicas que se encuentra en el sistema y se extiende de forma vertiginosa, con lo que el contagio puede alcanzar niveles impredecibles.
Se considera que este virus es similar al “Melissa”, que afectó a ordenadores de casi todo el mundo en marzo de 1999, aunque el “I love you” es más sofisticado. “Melissa” provocó entonces daños por alrededor de US$80 millones.
De Asia a EE. UU.
Procedente aparentemente de Manila, el virus contagió ordenadores en Alemania, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Reino Unido y Suiza, entre otros países europeos.
En Londres, Jack Clark, de Network Associates -la empresa de los programas antivirus “Dr Salomon” y “Viruscan”- dijo que el código del mensaje lleva el sello de “Barock”, un fabricante de virus.
En Asia, fue detectado primero en Hong Kong y afectó, entre otras, a la agencia de noticias financieras Dow Jones.
En EE. UU., el virus se introdujo en algunas computadoras del Departamento de Defensa, la CIA y el Congreso, la Casa Blanca y el Departamento de Estado, donde los usuarios advirtieron a tiempo los intentos de penetración. Susan Hansen, portavoz del Pentágono, informó que el virus afectó las instalaciones, pero no pudo precisar cuál es el alcance y la gravedad de su presencia.
En Guatemala, el virus I Love You afectó algunas empresas y a usuarios particulares; sin embargo el director ejecutivo del CACIF, Roberto Ardón, declaró que no provocó problemas mayores. “Los casos son aislados y los daños mínimos. Se ha pedido a los departamentos técnicos de las cámaras empresariales que se mantengan atentos”, explicó Ardón.