En Katowice entrevisté al autor principal del informe, David Eckstein. Presento sus respuestas a algunas de mis preguntas:
¿Puede contarnos acerca del Índice?
El índice analiza cuales países son mas afectados por eventos climáticos extremos, especialmente tormentas, inundaciones u olas de calor, es decir todo aquello relacionado al clima.
El primer índice mira al último año, que fue el 2017, y el segundo, a la tendencia de los últimos 20 años, por lo que esta edición mira al período 1998-2017. Lo llamamos índice de riesgo pues vemos que con el aumento en el cambio climático, el riesgo y la intensidad de estos eventos también han aumentado.
¿Cuáles son algunos de los hallazgos principales del informe de este año, en particular respecto a Centroamérica?
Si vemos solamente al último año, 2017, vemos países o territorios como Puerto Rico, Sri Lanka y Dominica entre los primeros tres países debido a la fuerte temporada de huracanes durante ese año.
Ocurrieron los huracanes María, Irma, Harvey. En el periodo de los últimos 29 años no hay mayores cambios, pero este año debido a que el huracán María fue devastador, Puerto Rico y Dominica pasaron a incorporarse al grupo de los 10 más afectados. Sin embargo, lo usual es que los primero 10 sean aquellos que de manera frecuente son afectados por eventos climáticos extremos, pero también por países que alguna vez en esos 20 años fueron devastados por algún evento extremo; un ejemplo claro es Honduras, el cual puntea de segundo para el periodo de 20 años debido al huracán Mitch en 1998.
Cuando hablamos con gente de Honduras, ellos nos dicen que aún sienten las repercusiones de Mitch. Y esto quiere decir que Puerto Rico también va a puntear alto cuando en próximos años se evalúe la tendencia de 20 años. Si se mira a la región completa del Caribe y Centroamérica, puntean alto en el Índice de los 20 años, y esto debido a su ubicación geográfica.
¿En una sección del Informe hacen referencia a la atribución de eventos probabilísticos, puede elaborar más sobre este punto?
Es difícil decir con certeza que cierto evento extremo ocurrió debido al cambio climático porque eventos climáticos extremos han ocurrido a lo largo de la historia. Sin embargo, si vemos a la tendencia anual, se aprecia que los eventos climáticos extremos están en aumento tanto en número como en intensidad.
Lea también: Desde Katowice: La paradoja de COP24
Asimismo, ahora tenemos una ciencia más exacta que 20, 30 o 50 años atrás. Por tanto, es posible para ciertos eventos demostrar el impacto del cambio climático.
Por ejemplo, un estudio sobre el huracán Harvey encontró que es el huracán del cual se tiene registro que ha provocado más lluvia.
Los autores encontraron que como la temperatura del mar es mayor, la evaporación de agua también es mayor, y el huracán fue capaz de absorber más humedad.
Y hay que tener en cuenta que los huracanes son devastadores no solo por la velocidad del viento sino que también por las enormes cantidades de lluvia que arrojan, lo que produce otros impactos como son las inundaciones. De manera similar ocurre con otros eventos climáticos extremos como las olas de calor: el cambio climático las está volviendo más extremas.
¿En el caso de las olas de calor tomaron en cuenta el impacto de los incendios forestales?
En el caso de las olas de calor se toman en cuenta los incendios forestales pero solo si causan daños económicos a las propiedades. El índice no toma en cuenta el daño al bosque.
En nuestro Índice usualmente miramos a los impactos directos no a los indirectos. Esa es la razón por la cual en un continente como África, que padece eventos climáticos extremos, hay numerosos impactos indirectos; por ejemplo, las sequías se traducen en crisis de seguridad alimentaria o escasez de agua, y mucha gente ciertamente muere debido a estos impactos, pero no son cubiertos en nuestro índice.
En relación a las variables, ustedes utilizan pérdidas humanas y daños económicos. Algunas personas dirán que lo primero importa mucho más, mientras otros pondrán más atención en las pérdidas económicas. ¿Cómo arribaron a la decisión de darle 50% de peso a cada una de estas variables?
Es una pregunta difícil. Yo no trabajaba aún en Germanwatch cuando se decidió la composición del índice. Ahora estamos dando a conocer la 14 edición. Sin embargo, entiendo que esta discusión tuvo lugar en 2005, y llegaron a la conclusión de dar el mismo peso a las dos variables.
Estamos conscientes de que algunas personas quizás encuentren esto difícil de asimilar. Nosotros haremos una revisión de nuestra metodología porque también queremos incluir data que ahora tenemos sobre desertificación, y por supuesto el ajuste de indicadores también se encuentra en nuestra lista.
¿Y qué proponen para afrontar el cambio climático?
Son propuestas que no tenemos solo para este índice sino que en general como organización internacional que trabaja en temas de cambio climático. Nosotros vemos todos estos impactos y riesgos que los eventos climáticos extremos están provocando.
Lo primero es que los países minimicen el riesgo, y eso quiere decir que los países deben ser serios en la reducción de sus emisiones.
Lo segundo es que tenemos que asegurar el financiamiento adecuado para los países que más están siendo afectados por estos eventos extremos, y también apoyarlos para que desarrollen estrategias nacionales para afrontar las pérdidas provocadas por los desastres naturales.
Y en relación a COP 24 se trata de tener un rulebook (libro de reglas) fuerte para poder implementar el Acuerdo de París que se aprobó en COP 21, y esto porque el Acuerdo de París aborda todo lo relativo a la reducción de riesgos y el aumento de la capacidad de adaptarse que tienen los países.
Contenido relacionado
> Rusia, el país más frío del mundo y de los que más sufre el cambio climático
> Calentamiento global es catalizador de los incendios forestales
> El efecto dominó que puede empujar a la Tierra a un efecto de invernadero irreversible