La nueva guía para que las embajadas manejen la prohibición de visas y entrada a Estados Unidos
Donald Trump restringió que ciudadanos de una docena de países puedan entrar a EE. UU., por lo que se emitió una serie de requerimientos para los países afectados.

Donald Trump restringió parcialmente la entrada de ciudadanos venezolanos a EE. UU. (Foto Prensa Libre: EFE)
El pasado miércoles 4 de junio, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la entrada a la nación norteamericana a los ciudadanos de 12 países, para, según él, "poder proteger a la población estadounidense de terroristas extranjeros", cuyo objetivo presuntamente sería perjudicar al mandatario republicano.
No obstante, además de la prohibición a una docena de naciones, el magnate neoyorquino también restringió parcialmente la entrada de ciudadanos de otros siete países: Venezuela, Cuba, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, quienes están vetados de la residencia, el turismo, las visas comericales y conferencias en EE. UU.
En ambos casos, tanto para la prohibición como para la restricción parcial, se pueden llegar a contemplar excepciones si Pam Bondi, la fiscal general de Estados Unidos, o Marco Rubio, el secretario de Estado del país norteamericano, "estiman que el viaje de algún extranjero beneficia los intereses nacionales del Gobierno estadounidense".
Ante esta situación, el Departamento de Estado emitió este 6 de junio la nueva guía para que las embajadas estadounidenses en todo el mundo sepan como gestionar la nueva prohibición de entrada de los ciudadanos de: Haití, Irán, Afganistán, Chad, Yemen, República del Congo, Sudán, Somalia, Libia, Myanmar, Eritrea y Guinea Ecuatorial.
La nueva guía de las embajadas estadounidenses
De acuerdo con el canal de televisión estadounidense CNN, la nueva guía para las embajadas de los Estados Unidos en todo el mundo está firmada por el secretario de Estado, Marco Rubio, y proporciona "todas las instrucciones específicas sobre como los funcionarios deben procesar las visas de los solicitantes de los países excluídos".
Además, el medio norteamericano señala que "en los próximos días" se programarán algunos seminarios web, cuyo objetivo será proporcionarle más información al personal de campo, como por ejemplo: ¿Qué se considera una excepción de interés nacional? En el que un ciudadano de estos países tendrá permiso para ingresar a EE. UU.
Lea más: Residentes de San Diego recaudan US$120 mil para gastos legales de migrantes capturados
Las nuevas medidas impuestas por el presidente Donald Trump entrarán en vigor a las 00.01 horas de Miami, Florida el próximo lunes 9 de junio, y no ordenan la "revocación de los titulares de visas válidas emitidas", por lo que las restricciones se aplicarán únicamente a los ciudadanos de los países que no tengan visa en dicha fecha.
Incluso después de la entrada en vigor de las nuevas instrucciones, las embajadas estadounidenses tienen la orden de continuar programando las citas para todos los solicitantes de los 19 países afectados y de "revisar y aprobar, según corresponda", todas las solicitudes de visa de inmigrantes para estos trámites acelerados, según CNN.
Sin embargo, a pesar que las embajadas estadounidenses seguirán programando la citas para los solicitantes, a los ciudadanos de los 19 países excluidos se les denegarán las visas a menos que cumplan con alguno de los criterios de excepción impuestos por Bondi y Rubio, los cuales aún no han sido revelados por las autoridades de EE. UU.
No obstante, cabe mencionar que si a un solicitante de un país restringido se le había otorgado una visa antes del 9 de junio y aún no la ha recibido, incluso si ya se había impreso, dicha visa será cancelada según la nueva guía presidencial de Trump, a menos que el solicitante pueda demostrar una excepción aceptada por los Estados Unidos.
🔴 #Trump firma orden ejecutiva que prohíbe la entrada a ciudadanos de 12 países y restringe viajes desde otros 7, incluidos #Cuba y #Venezuela, alegando amenazas a la seguridad nacional.
— Luis David García (@ldgarcia_mkt) June 5, 2025
También bloquea a estudiantes extranjeros en programas como los de #Harvard. pic.twitter.com/nnuCNzzxN6