Durante la conferencia de prensa matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador, la directora del Conacyt anunció “el inicio de reclutamiento de voluntarios”, entre 90 y 100 en la Ciudad de México, para los estudios clínicos de Patria, vacuna desarrollada por el laboratorio Avimex y el Gobierno mexicano.
El fármaco, que ya ha sido probado en roedores y cerdos, utiliza un vector viral de la enfermedad de Newcastle, que “no es dañina en humanos”, dijo Álvarez-Buylla.
Según el plan de las autoridades, la fase 1 de los ensayos clínicos tendría lugar entre abril y mayo, la fase 2 entre junio y julio, y la fase 3 entre agosto y octubre, mientras que su aprobación para uso de emergencia sería entre noviembre y diciembre.
“Todavía queda el desarrollo de las tres fases de estudios clínicos donde también hay incertidumbre pero tenemos confianza muy sólida para que llegue a ser un desarrollo vacunal mexicano que nos permita defendernos del covid-19”, dijo al directora del Conacyt.
Álvarez-Buylla dijo que “es muy difícil” llegar hasta el punto que ha llegado la vacuna Patria, puesto que solo entre el 10 y el 20% de las vacunas inician sus ensayos clínicos, por lo que lo consideró “una gran noticia”.

En el desarrollo de Patria participan reconocidos científicos como los doctores Constantino López Macías, Peter Palese, Adolfo García-Sastre, Florian Krammer, Felipa Castro y Martha Torres Rojas, dijo la directora del Conacyt.
Aunque hay varias universidades mexicanas intentando desarrollar un fármaco contra el covid-19, el Gobierno mexicano ha apostado por la vacuna Patria, bautizada así por el propio López Obrador en alusión a la vacuna Soberana desarrollada en Cuba.
Con 209 mil decesos y más de 2.2 millones de contagios confirmados, México es el tercer país del mundo con más muertos de covid-19, tras Estados Unidos y Brasil.
México fue el 24 de diciembre de 2020 uno de los primeros países en comenzar a vacunar, y desde entonces ha aplicado 11.8 millones de dosis, mientras que 2.3 millones de personas han recibido las dos dosis necesarias para la inmunización, mayormente adultos mayores y personal sanitario.
El país, de 126 millones de habitantes, ha recibidos vacunas de la estadounidense Pfizer, la británica AstraZeneca, la china Sinovac, la rusa Sputnik V y la china CanSino.