Internacional

Piden a padres no enviar a niños solos o con coyotes a EE. UU.

Honduras y EE. UU. urgieron a los padres hondureños a no enviar a sus hijos solos o a través de redes de tráfico de personas, por grave riesgo.

La ola de niños migrantes hacia EE. UU. se disparó en los último años. (Foto Prensa Libre: AFP)

La ola de niños migrantes hacia EE. UU. se disparó en los último años. (Foto Prensa Libre: AFP)

El llamamiento fue hecho por la primera dama de Honduras, Ana García, y el Comisionado estadounidense de Aduanas y Protección Fronteriza, Gil Kerlikowske, en una conferencia conjunta en Tegucigalpa.

“Sabemos que es un viaje sumamente difícil (…) hacemos el llamado a los padres (a que) no arriesguen la vida de sus hijos entregándolos en manos de un coyote (traficante de personas), que es un delincuente que lo único que busca es generar ganancias, no le interesa el bienestar de los niños”, enfatizó García.

La esposa del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, afirmó que Honduras tiene “enormes desafíos todavía”  para frenar la inmigración irregular de sus ciudadanos, y señaló que el problema migratorio es “una responsabilidad compartida”.

El funcionario estadounidense sostuvo este jueves un encuentro privado, en la Casa Presidencial en Tegucigalpa, con la primera dama de Honduras e integrantes de la Fuerza de Tarea para el Niño Migrante, creada en junio de 2014 para atender la crisis humanitaria derivada de los niños hondureños que viajaron solos a EE. UU.

La primera dama dijo haber conversado “ampliamente”  con Kerlikowske sobre la situación en la que se encuentran los hondureños, especialmente los menores no acompañados, que están bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza.


Señaló además que coincidió con Kerlikowske en que la migración debe verse desde “el punto de vista multicausal, donde todos podemos contribuir”  y “crear alianzas como ya se ha hecho a través del Plan Alianza para la Prosperidad”.

El Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica es impulsado por Honduras, El Salvador y Guatemala y financiado parcialmente por EE. UU.

Por su parte, el funcionario estadounidense dijo que el Gobierno de su país y la agencia que representa están “muy admirados”  del trabajo que realiza la primera dama y la Fuerza de Tarea en el tema migratorio.

Enfatizó que Estados Unidos “deja y da las oportunidades”  a través del intercambio comercial entre ambos países para que los jóvenes y emprendedores hondureños “quieran quedarse”  en su país y desistan de emigrar.

Kerlikowske también urgió a los padres a que no envíen a sus hijos solos o con “coyotes”, por los peligros que van a enfrentar en el viaje y porque no obtendrán ningún beneficio migratorio en el Estados Unidos.

“No queremos ver a un padre mandar a sus hijos a Estados Unidos exponiéndolos a peligros, y si una persona logra llegar a Estados Unidos no se le va permitir quedarse de forma legal”, enfatizó.

Presencia operativo

El funcionario estadounidense hizo hoy una visita a la posta policial El Durazno, en la salida norte de la capital hondureña, donde las autoridades detuvieron a seis indocumentados de Nepal que pretendían viajar desde Honduras a Estados Unidos de manera ilegal.

Kerlikowske dijo que su visita a la posta policial era para conocer “el excelente trabajo”  que el Gobierno hondureño realiza para “mantener a Honduras seguro”.

La visita de Kerlikowske, quien llegó ayer miércoles a Honduras, donde también se reunió con el fiscal general, óscar Chinchilla, y otras autoridades, finalizará mañana, de acuerdo con la embajada estadounidense en Tegucigalpa.

Flagelo necesita atención

El desplazamiento forzado causado por la violencia y el crimen, que en el Triángulo Norte obligó a 110 mil personas a abandonar su hogar en el 2015, requiere de mayor atención y cooperación internacional, alertaron este jueves expertos de derechos humanos en Tegucigalpa.

El desplazamiento requiere “atención y cooperación”  en el Triángulo Norte centroamericano, donde “un número creciente de personas se están desplazando por razones de la inseguridad, la violencia y las amenazas”, dijo el representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados  (Acnur) para América Central, Cuba y México, José Samaniego.

Destacó que es “fundamental”  que los defensores de los pueblos de Honduras, El Salvador y Guatemala, países que conforman el Triángulo Norte, así como las naciones que reciben refugiados, “cooperen”  para “fortalecer los mecanismos de protección”  a estas personas en la región.

110 mil personas de Guatemala, Honduras y El Salvador solicitaron asilo en EE. UU. en el 2015


Samaniego enfatizó que una de las prioridades de Acnur es “apoyar”  a los Estados y “trabajar”  con la sociedad civil para “fortalecer la protección”  hacia la población que se moviliza de “manera forzada”, o abandonan su país en “una extrema situación de vulnerabilidad y de manera repentina”.

Datos de Acnur indican que el número de refugiados y solicitantes de asilo procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala llegó a 110 mil en el 2015, cifra cinco veces mayor a la de hace tres años.

El experto de la ONU señaló que la mayoría de esta personas solicitan refugio en EE. UU., Canadá y México, pero la Acnur también ha detectado una creciente cantidad de solicitudes en Costa Rica, Panamá y otros países de América del Sur, que no precisó.

El problema también requiere de “una respuesta integral”  en los países de origen, donde además se debe trabajar en el combate de las causas y la protección inmediata de los desplazados, añadió.

Samaniego participó este jueves en Tegucigalpa en una conferenca, junto al comisionado de los Derechos Humanos, Roberto Herrera, en la que presentaron oficialmente la Unidad de Desplazamiento Interno del organismo hondureño.


Esa unidad, que ya tiene seis meses funcionando, es “un gran avance”  para Honduras porque permite “fortalecer los mecanismos de identificación y protección”  de las persona, y desarrollar “mecanismos concretos de trabajo”  a favor de los desplazados.

También destacó que el Gobierno de Honduras ha ido “progresivamente avanzando”  en políticas y medidas para prevenir el desplazamiento y en “atender a las personas que necesitan protección”.

No obstante, Honduras todavía tiene “muchísimos retos”  porque el desplazamiento es una problemática “muy compleja”, subrayó el representante de Acnur, quien dijo que la única manera de prevenir el asunto a nivel regional es “mantener mecanismos de diálogo y cooperación”  para que estas personas puedan “obtener la protección internacional”.

La nueva unidad del Comisionado de los Derechos Humanos registra en el primer semestre 47 casos de víctimas de desplazamiento, de los cuales el 81.8% se ha visto obligado a movilizarse por amenazas, mientras que otras siete personas salieron en busca de protección internacional, de acuerdo a un informe del organismo.

El defensor del pueblo hondureño dijo que el desplazamiento es un fenómeno que se ha originado “históricamente”  en Honduras por causas “económicas y desastres naturales”.

Los expertos coincidieron que la inseguridad y la falta de oportunidades son otras de las causas del desplazamiento en Honduras, país que a diario registra una media de 13 asesinatos.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: