IMAGEN ES PERCEPCIÓN
Las grandes oportunidades surgen de las crisis
Mientras el coronavirus ya se ha convertido en pandemia, millones de personas alrededor del mundo están muy preocupadas, no solo por evitar contagiarse, sino también por las consecuencias macroeconómicas que se vendrán.
El impacto de este “lunes negro 2020” fue peculiarmente duro en los mercados mundiales, con el desplome de las bolsas europeas y estadounidenses, en una caída histórica de los precios del petróleo, sumado al temor generalizado de un estancamiento en la economía mundial, por el nerviosismo que provoca este virus. Debido al comportamiento de los mercados, ya alertó la ONU que el coronavirus nos llevará a la recesión y desaceleración económica. Lógicamente, el impacto alarmante de las noticias está provocando pánico, incertidumbre y desconfianza. Y eso para los negocios y la economía global es negativo. Por eso hago un llamado a no desanimarse, y aunque hacer negocios en estos momentos conlleva cierto riesgo, quedarse inactivo también podría ser una mala estrategia.
La historia moderna habla por sí misma y muestra que algunas de las multinacionales más connotadas del globo nacieron en circunstancias económicas difíciles, pero gracias a la visión emprendedora y a la persistencia de sus creadores no solo sobrevivieron, sino que después llegaron a ser líderes a nivel mundial. Consideremos que la mayor parte de las empresas son creadas para satisfacer una necesidad en el mercado, y es allí cuando surge la magia del emprendimiento, aún en la crisis. Aunque las recesiones son malas para los negocios, si tomamos como ejemplo la economía de los Estados Unidos, que ha experimentado muchas crisis a lo largo de su historia, podemos confirmar que sí se puede salir avante a pesar de las adversidades. Muchas de las compañías más reconocidas a nivel mundial tienen sus raíces en esos tiempos económicos tan difíciles: General Electric: 1890, IBM: 1896, General Motors: 1908, Disney: 1923, Burger King: 1953, Microsoft: 1975, CNN: 1980, Apple: 2001.
Y Hablando de la Europa post Segunda Guerra Mundial, no puedo dejar de mencionar “el milagro económico alemán”, que describe la tenacidad de cómo en tan solo cinco años una nación devastada por la guerra se transformó en una gran potencia económica. El desarrollo de la Alemania posguerra se debió, en gran medida, a la aplicación de medidas económicas liberales, favoreciendo de esa manera al sector industrial y al empresarial. Alemania es la gran potencia económica europea y la cuarta más grande del mundo.
La economía de Japón es la tercera a nivel mundial cimentada en el trabajo duro y el dominio de la tecnología. Después de su devastación en la Segunda Guerra Mundial, hoy Japón es un ejemplo de éxito económico. No puede obviarse tampoco que una crisis financiera global tiene también que ver con valores y normas éticas comunes, que en momentos difíciles se hace aún más necesario ponerlos en práctica. Ahora es vital para la humanidad reconfigurar ciertas políticas económicas, sanitarias, de protección al medioambiente, de combate al hambre y la pobreza, etcétera.
' Un entorno complicado puede hacernos descubrir nuestra creatividad y espíritu emprendedor.
Brenda Sanchinelli
En los ciclos económicos poco favorables se pueden encontrar diversas ventajas para iniciar un negocio o para poder crear nuevas líneas de productos o servicios en los ya existentes. Aprovechar que, ante una crisis económica, las políticas públicas para la creación de empresas o incentivos financieros suelen mejorar, lo que representa un abanico de oportunidades. Por difícil que se vean las situaciones, debemos mantenernos optimistas, seguir trabajando duro y comprender que un entorno complicado, puede hacernos potenciar nuestras cualidades o descubrir nuestra creatividad y espíritu emprendedor.