Escenario de Vida

Sorprende hallazgo arqueológico en Ecuador

En la provincia de Zamora Chinchipe Ecuador, se dio el gran hallazgo.

La arqueología está llena de sorpresas, ya que los descubrimientos que hacen los arqueólogos no solo nos dan datos de las formas de vida de antaño, sus construcciones, sus batallas, sus reinados, sus logros científicos y su arte, sino también en cuestiones culinarias; lo que comían.

La domesticación del cacao se dio entre 5,500 a 5,350 antes del presente.

Por mucho tiempo creímos que el cacao venía de Mesoamérica, pero en recientes descubrimientos los arqueólogos han traído a la luz los verdaderos orígenes del cacao, que procede  de la alta Amazonía, con evidencias imposibles de ignorar que datan de 3,300 a. C.

Sabemos que el cacao (Theobroma ssp) es un producto nativo de América que ha sido utilizado durante milenios como un alimento, como remedio natural para dolencias, o como medio de cambio para transacciones comerciales. Y como dato curioso, se empleaba para agradar a los dioses en sociedades precolombinas, entre las cuales figuran la civilización maya y la azteca. Fue en Europa que se introdujo como un producto exótico reservado a la nobleza.

Por más de 500 años, el cacao, y, por ende, el chocolate habían sido considerados como el regalo más preciado que Mesoamérica le había hecho al mundo. A mediados del siglo pasado, los botánicos empezaron a señalar la presencia de múltiples variedades y prosiguieron con investigaciones más específicas en torno al origen de la domesticación y dispersión de la variedad de “Theobroma Nacional” de  fino  aroma, hoy emblemática de la costa ecuatoriana. Después de innumerables investigaciones se encontraron evidencias de cacao  en la antigua sociedad Mayo Chinchipe-Marañón del sur de Ecuador, donde las cabeceras de los ríos usualmente se sitúan en alturas que varían entre los 2,500  y 1,700 msnm.

Desde la década del   2000, un grupo de arqueólogos franco-ecuatorianos trabajaron en la  provincia de Zamora Chinchipe Ecuador —fronteriza con la república de Perú—, donde se dio el gran hallazgo, al descubrir el sitio Santa Ana-Florida (SALF). Allí se ubicaron evidencias de cacao en los restos de un centro ceremonial, en áreas de desechos domésticos, y en ofrendas funerarias de dos tumbas distintas. La arqueóloga Sonia Zarrillo, experta paleobotánica de la Universidad de Calgary, estudió y recuperó la presencia de gránulos de almidón de varias especies de plantas.  Fue allí cuando se descubrieron los diferentes alimentos que eran consumidos por los antiguos habitantes de la cultura Mayo Chinchipe en el sitio Santa Ana-La Florida. Fue una rara combinación que desató el descubrimiento, pues había restos de cacao y de maíz en un mismo contexto de desechos y reveló que ambas plantas eran procesadas y convertidas en sustancias que consumían diariamente.

Dentro de este contexto, la evidencia indica el uso activo del cacao y de su relación con la producción de bebidas fermentadas (tipo chicha) como parte de su uso social, y toda una gama de productos procesados.

Cuando los españoles llegaron a Ecuador ya había grandes árboles de cacao, y en la actualidad la variedad conocida como “Nacional” es la más buscada entre los fabricantes de chocolate. Por ende, las pruebas genéticas encontradas sobre la domesticación de la variedad ancestral del cacao nos revelan una edad calibrada entre 5,500 a 5,350 antes del presente.

Les invito a visitar el Museo Popol Vuh, donde hay una exhibición temporal de una réplica de la vasija de Palanda, cultura Mayo-Chinchipe, con vestigios de cacao de más de cinco mil años.

Ahora el panorama se aclara, y con ello se reescribe la historia, pues los recientes estudios demuestran que su punto de origen no fue México ni Guatemala, ni Honduras, sino mucho más al sur: ¡Ecuador!

ESCRITO POR:
Vida Amor de Paz
Presidenta de la Fundación del Bosque Tropical. Directora general de Planeta Verde Televisión. Presentadora de Los secretos mejor guardados, de Guatevisión. Recorre el mundo filmando en cinco continentes. Es graduada de la Universidad Panamericana, en Periodismo.