Comunitario
|Suscriptores
Verificamos por usted: ¿Los laboratorios móviles ampliaron los tamizajes de coronavirus?
El Ministerio de Salud Pública implementó laboratorios móviles en los mercados para facilitar el acceso a pruebas de coronavirus, aunque expertos médicos dudan de los criterios epidemiológicos que sustentan esta estrategia.
Foto: Hemeroteca Prensa Libre
Una de las críticas constantes que recibe el Ministerio de Salud Pública en el manejo de la pandemia del covid-19 es falta de capacidad para ampliar la cantidad de pruebas para detectar el nuevo coronavirus y lograr un rastreo efectivo de los contagios.
Desde junio, cuando se registraron los días con mayor número de casos positivos, el antiguo jefe de la Coprecovid, Edwin Asturias, planteó la necesidad de realizar al menos cinco mil pruebas cada día, y así tener un panorama más claro de la intensidad de la pandemia.
Esa meta no se alcanzó sino hasta el 16 de diciembre, cuando se hicieron cinco mil 64 pruebas. A partir de ese día, hasta hoy, ha sido sostenida la meta de tamizajes.
No obstante, durante los meses anteriores, médicos y organizaciones sociales cuestionaron el bajo número de pruebas que se realizaban, lo cual no permitía rastrear los contactos de los casos positivos que se confirmaban a diario.
A partir de esas críticas, la cartera de Salud implementó en septiembre la estrategia de laboratorios móviles, la cual se mantiene hasta hoy.
Consiste en ubicar clínicas en los mercados, a las cuales las personas pueden acudir a realizarse una prueba.
Lo anterior, bajo el supuesto de que esos son los puntos de mayor aglomeración y, por ende, los adecuados para “la detección temprana y búsqueda activa de la población con covid-19”, según ha comunicado la cartera.
En la comunidad académica surgieron dudas respecto de si esa estrategia obedecía a criterios epidemiológicos o políticos, para contrarrestar las críticas que durante meses enfrentó la cartera de Salud.
“¿Por qué los laboratorios móviles no se ubicaron en centros comerciales o lugares donde también hay aglomeraciones?”, cuestionó José Ortiz, epidemiólogo del Observatorio de Covid-19.
Julia Barrera, vocera del Ministerio de Salud, justificó que los mercados son los puntos de mayor afluencia y, además, donde “evidentemente ha existido un incumplimiento de aforos, utilización de mascarilla y otras medidas de prevención contra los contagios de covid-19”, afirmó.
Al 16 de febrero, según datos de Salud Pública, los laboratorios móviles han hecho 11 mil 913 pruebas, de las cuales mil 368 han resultado positivas, equivalentes al 11%.
Los laboratorios se ubican en el mercado El Guarda, con 565 positivos; La Terminal, 65; Cenma, 242; colonia Atlántida, 279; plaza Barrios, 177, y La Florida, 231.
También verificamos | ¿Guatemala ya está superando la segunda ola de contagios?
Durante enero, bajo el supuesto que los mercados representaban riesgo, Salud Pública y el presidente Alejandro Giammattei dispusieron limitaciones de horario, en un inicio hasta las 14 horas y, luego, tras la protesta de comerciantes, se amplió a las 17 horas.
Los vendedores y jefes ediles argumentaron que todos los locatarios tomaban medidas para evitar brotes y resaltaron que mantienen jornadas de limpieza, monitoreo del uso de mascarilla y limitación de aforo.
Los laboratorios móviles se plantean como objetivo la búsqueda activa de casos, aunque hay errores que pueden obstaculizar su eficacia.
Según Ortiz, hay factores que pueden desmotivar a la gente a que acuda a los laboratorios móviles a realizarse la prueba en los mercados. Por ejemplo, si la persona sabe que al salir positiva puede perder su trabajo, por eso evitaría el hisopado. De igual forma, si considera que el resultado tendrá como consecuencia una estigmatización por parte de su comunidad, evitará acudir a los servicios de salud.
También verificamos | ¿Es legal que me pidan prueba de covid-19 para contratarme?
Ortiz explica que estas fallas en las estrategias epidemiológicas se tipifican como “sesgos de selección”.
El artículo Sesgos en estudios epidemiológicos, publicado en la revista Salud Pública de México, señala que pueden ser “sesgos de selección” cualquier factor que influya para que una persona acepte o no participar en un estudio, en este caso, en ser tamizada.
Alicia Chang, infectóloga vicepresidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (Agei), considera que la estrategia de los laboratorios móviles debe ir acompañada de otro tipo de política pública para que las personas no tengan temor a hacerse el hisopado.
Por ejemplo, podría planearse un tipo de incentivo económico para las personas que salgan positivas, y así podrían acudir sin temor a perder su trabajo y, por ende, el sustento diario. Además, es necesario que el Ministerio de Salud refuerce la búsqueda activa de casos y sugiera a las personas que puedan tener síntomas para realizarse un tamizaje.
Chang señala que la cartera no ha justificado con datos certeros por qué implementa ese tipo de laboratorios y de tal cuenta es difícil conocer las razones concretas.
Otra verificación | ¿Pueden los colegios exigir cuotas extraordinarias durante este año?
Otro argumento es el incumplimiento de las medidas sanitarias por parte de los mercados. Al respecto, se consultó sobre la cantidad de sanciones contra mercados, supermercados y centros comerciales; sin embargo, la portavoz de la cartera indicó que no tenían la información desagregada.
“Si Salud dice que los mercados son puntos donde hay contagios, seguramente es porque de forma activa han estado haciendo búsqueda de casos en esos mercados y han encontrado, entre los positivos, a muchos comerciantes o locatarios. Sin embargo, esa información no la hacen pública”, indicó Chang.