Revista D

Estandartes: signos andantes que evocan la imagen de devoción, la hermandad y notorios sucesos

Admirables por su valor artístico, histórico y económico son los elegantes lienzos de finas telas, bordados o pintados que identifican a las diferentes hermandades que organizan las procesiones de Semana Santa.

estandartes

s elegantes lienzos de finas telas, bordados o pintados que identifican a las diferentes hermandades que organizan las procesiones de Semana Santa. Foto Prensa Libre: Edwin Castro

Se elaboran en tela pana o terciopelo, seda o tela resistente las pinturas acrílicas. Los bordados son de hilo metálico color oro o plata, contienen adornos geométricos, repetitivos o flecos en los bordes. Se exhiben sobre una estructura de madera o metal en cruz pendiendo por la parte superior.

“Los pendones y estandartes con dibujos de santos eran muy usados en actos litúrgicos de Semana Santa antes del Concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563. De esta asamblea de religiosos, encabezados en la primera etapa por el papa Paulo III, emanó la disposición de usar imágenes de Jesús y otros santos para la evangelización”, refiere Juan Alberto Sandoval, profesor en Historia. Esto originó la elaboración de nazarenos en Europa y, posteriormente, en América, y el estandarte pasó a ser una insignia.

En la época colonial, en el país se usaban en el llamado “paseo del pendón”. En actos públicos era el objeto material que significaba reconocimiento del Estado y de la Iglesia a determinado grupo de la sociedad. Era una herramienta de ayuda para hacer visibles realidades invisibles.

“El estandarte era un símbolo de poder que clasificaba perfectamente al grupo social y etnia a la que una persona pertenecía”, explica Fernando Urquizú, doctor en Historia del Arte por la Unam.

La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y de la Soledad estaba integrada exclusivamente por funcionarios españoles; la de Candelaria agrupaba a nobles descendientes de los pueblos originarios y la de La Merced reunía a nobles criollos españoles nacidos en Guatemala.

El abanico se completaba con la Cofradía de San Jerónimo, formada indistintamente por indígenas, españoles peninsulares y locales y afrodescendientes. El pendón era portado por integrantes de cada grupo, junto a insignias de plata.

Con la llegada a Guatemala de ideologías liberales y capitalistas, los símbolos externos de poder cambian. En 1881, los estandartes dejan de ser exclusivos de grupos dominantes y pasan a manos del pueblo, en un giro de tolerancia y unidad nacional, por lo que ahora se limitan a identificar a grupos propiamente religiosos.

Santa Teresa 2013 Procesión de Jesús Nazareno del Rescate, del templo de Santa Teresa, zona 1 de la capital. En 1956 se conmemoró el medio siglo de que la venerada imagen sale a bendecir a los habitantes del Centro Histórico el Miércoles Santo. Foto: Edwin Castro

 

 

estandartes
Santa Teresa 2013
Bordado en hilo metálico, data de 1956. Representa los siete dolores de la Virgen María e igual número de episodios de la vida de Jesucristo, relatados en los Evangelios, que ocasionaron sufrimiento a María. La magnitud de cada dolor se ve como un puñal clavado en el corazón. Procesión de la Virgen de Dolores del templo Santa Teresa, Miércoles Santo. Foto Edwin Castro

 

estandartes
Dolorosa de La Merced
Estandarte de la Virgen de Dolores del templo La Merced, capital de Guatemala. Pintado por Luis Alberto de León, en 1981. Foto Edwin Castro

 

Estandartes
Recolección: Consagración
Destaca el emblema de La Cruz de Jerusalén,que se compone de una cruz griega rodeada por cuatro cruces potenzadas. Fue la insignia entregada a los combatientes en la Primera Cruzada, por el papa Urbano II. Las cuatro cruces pequeñas simbolizan los cuatro evangelistas pero también los puntos cardinales en los que se difundió el mensaje de Cristo. Las cinco cruces en total significan el mismo número de heridas de Jesucristo en su crucifixión. El recordado padre Miguel Murcia fundador de esta agrupación solicitó autorización a las autoridades franciscanas que administran lugares de Tierra Santa para usar este distintivo en Guatemala. Foto: Edwin Castro

 

estandartes
Cruzados Cristo Calvario
Estandarte de la Hermandad de Cruzados de Cristo. Templo El Calvario, zona 1, capital de Guatemala. Encargados del culto del Cristo Yacente. El bordado se trasplantó de la tela original de esta pieza, elaborada en la fábrica El Arte Sagrado, de España.
estandartes
Jesús de las Palmas, de Capuchinas
Estandarte de Jesús de las Palmas, que sale en procesión el Domingo de Ramos del templo San Miguel de Capuchinas. Al centro se ve el anagrama JHS, que significa Jesús Hombre Salvador. Las palmas significan la victoria, paz y vida y las vid simboliza del sacrificio de Jesús. La inscripción 2008 recuerda la fecha de consagración de la mencionada imagen. Foto: Edwin Castro

 

estandartes
Relieve significativo: 2015
Estandarte de Jesús Nazareno de Los Milagros, del santuario Arquidiocesano al Señor San José, zona 1 de la capital. En el centro se observa una pequeña figura elaborada de madera y tela, inspirada en la imagen procesional. La función del lienzo es ornamental, para agregar vistosidad y elegancia al cortejo. Foto: Edwin Castro
estandartes
Jesús de los Milagros San José 2015
Lienzo de terciopelo. Al centro se observa bordado el escudo de la Asociación de la Consagrada Imagen de Nuestro Señor Nazareno de Los Milagros, templo arquidiocesano al Señor San José. Sale en procesión el Domingo de Ramos. El número 1730 corresponde al año en que se cree que fue esculpida la imagen, y 1780, cuando el Nazareno llegó a la Nueva Guatemala de La Asunción, procedente de la actual Antigua Guatemala. Foto: Edwin Castro

 

estandarte
Sepultado de Santo Domingo
Estandarte de la la hermandad del Señor Sepultado del templo Santo Domingo, zona 1 capital de Guatemala. Conmemora el año 1973 en que fue consagrada esta venerada imagen. Se lee 1595 año que se cree salió la primera procesión del sepultado. Foto: Edwin Castro

 

estandarte
Dolorosa de Santo Domingo
Estandarte que conmemora el centenario de fundación canónica de la cofradía de Los Siete Dolores de La Santísima Virgen, el 5 de abril de 1908. Desde entonces son las damas las que tienen a su cargo el culto de la imagen de la Virgen de La Soledad. Sobresale la corona con figuras que simbolizan los dolores de María. Es la institución femenina más Antigua que perdura hasta la fecha. Foto: Edwin Castro

 

estandartes
Santo Domingo: Refundación
Estandarte que refiere la refundación en 1852 de la Hermandad del Señor Sepultado del templo de Santo Domingo. Foto Edwin Castro

 

estandartes
Candelaria en 2017
Estandarte conmemorativo de los 450 años de haber sido burilada la imagen de Jesús Nazareno de Candelaria. Foto: Edwin Castro
estandartes
Jesús del Consuelo
Estandarte de Jesús Nazareno del Consuelo, templo La Recolección, zona 1 de la capital de Guatemala. Pintura en tela sobre pana, del artista guatemalteco Luis Alberto de León, en el año 1991. Foto Edwin Castro
estandartes
Recuerdo de una transformación
En la década de 1930 se modificó la postura de la imagen de Jesús de Los Milagros, cuando era párroco del templo San José Mariano de la Coronación Granados. La escultura fue presentada como un Nazareno de la Caída. Con reemplazo de la tela base, este estandarte quedó como testimonio de ese momento. Foto: Edwin Castro

 

estandartes
Histórico estandarte
Muestra el emblema de la Asociación de la Consagrada Imagen del Señor de Los Milagros, santuario arquidiocesano al Señor San José. Se armó con partes de uno antiguo, elaborado aproximadamente en 1956. Foto: Edwin Castro

 

estandartes
Centenario de Consagración
Estandarte conmemorativo al primer centenario de consagración de Jesús Nazareno de Candelaria, acto celebrado el 12 de febrero de 1097. En este pendón fue colocada la orden del Quetzal en el Grado de Oficial como reconocimiento a la obra social realizada por la Asociación de cargadores de esta imagen. Foto: Prensa Libre. Foto: Edwin Castro
Estandartes
Conmemoración de Cristo Rey
Estandarte de la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria Recuerda el nombramiento de Cristo Rey, dado el 6 de febrero de 1927. La fiesta fue instituida por el Papa Pío XI, el 11 de diciembre de 1925. Foto: Edwin Castro

Insignias descartables

En los recorridos procesionales, los estandartes se exponen al sol, el viento y la humedad, lo que ocasiona deterioro y exige su renovación. Los que vemos ahora datan del siglo XX. El más antiguo fue elaborado hacia 1930, por María Bran, maestra de Artes y Oficios del colegio El Sagrado Corazón, para Jesús de las Tres Potencias de la Parroquia, el cual contiene tres elementos: “La fuente de la divina gracia”, popularmente llamado estandarte “de las palomas”, tiene en la parte superior dos figuras de estas aves y una copa, todas de plata, que evocan al Espíritu Santo, y un recipiente en el que reposa la preciosa sangre de Cristo, explica Sandoval. Se dice que la señora Bran no cobró por este trabajo de bordado, era una ferviente católica y ofreció gratuitamente su trabajo y arte.

En la década de 1950 al 1960, las religiosas de la Casa Central bordaban casi todos los lienzos. Actualmente su elaboración está disponible en los talleres nacionales que bordan túnicas para los nazarenos y dolorosas. Aún así, algunas hermandades prefieren encargarlos a fábricas españolas, por considerar que son de mejor calidad, pero especialmente por estatus.

Fuentes: Fernando Urquizú, doctorado en Historia del Arte por la Unam, Juan Alberto Sandoval, maestro de Historia