Eventos como el terremoto de Santa Marta de 1773, las pestes de Chapulín en el siglo XIX o el terremoto del 4 de febrero de 1976 habían impedido la realización de esta procesión.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/IMG_20200407_073742.jpg?quality=82&w=1024)
La Parroquia de Nuestra Señora de La Merced, en el corazón del centro histórico de la ciudad de Guatemala amaneció este martes santo con ofrendas de flores en las rejas del templo, el cual se encuentra cerrado por las disposiciones gubernamentales para evitar la propagación del covid-19.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/IMG_20200407_073808.jpg?quality=82&w=1024)
Flores y velas fueron colocados en las gradas del templo como súplica y agradecimiento a Jesús de La Merced quien sale tradicionalmente en procesión la mañana de cada Martes Santo en su procesión llamada de “La Reseña”.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/IMG_20200407_073712-1.jpg?quality=82&w=1024)
Tradición
Aunque no hay un motivo claro porqué es llamada de “La Reseña”, esta procesión desde el siglo XVIII ya tenía ese nombre según los libros de la Cofradía Penitencial de Jesús de La Merced, pero luego del juramento como Patrón Jurado en 1721 el ayuntamiento de la ciudad de Santiago de Guatemala prometió asistir a dicha procesión a perpetuidad.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/1963.jpg?quality=82&w=638)
Desde entonces la procesión de La Reseña recuerda el patronazgo que el Nazareno tiene sobre la ciudad en necesidad por calamidades. A pesar del paso de los años, el traslado de la ciudad al Valle de la Ermita y la modernidad, diferentes generaciones de guatemaltecos han hecho rogativas a la imagen en medio de epidemias, terremotos y otras convulsiones.
Abolengo
Jesús de La Merced es una talla que marca el inicio del movimiento escultórico barroco en Guatemala, fue puesta a veneración el 27 de marzo de 1655 y desde temprana fecha despertó en los feligreses una devoción que continúa viva y en crecimiento.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/1965.jpg?quality=82&w=638)
Fue consagrado el 5 de agosto de 1717 siendo la primera imagen en el continente en recibir dicha bendición especial y que siglos después aún se realiza a las imágenes. En septiembre de ese mismo año una erupción del Volcán de Fuego motivó a sacar la imagen en una procesión de rogativa pidiendo el cese de la calamidad.
Las últimas procesiones de rogativa que se realizaron con el Nazareno mercedario fueron en 1976 por el terremoto de dicho año y en 2001 por el nuevo siglo y milenio.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/1977.jpg?quality=82&w=638)
Identidad
Esta procesión a diferencia de la que se realiza el Viernes Santo con la misma imagen, tiene un sello propio que la hace muy particular. El rasgo más notable es que el anda no está decorada con ninguna alegoría, la misma es adornada a lo largo del recorrido por ramos de flores que los feligreses colocan sobre el anda.
Otro detalle de este cortejo es que los cargadores cargan con traje de calle, a diferencia de otros que cargan con la tradicional túnica morada.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/1983.jpg?quality=82&w=638)
Durante muchos años la procesión de La Reseña tuvo la banda más numerosa de la Semana Santa, la cual estaba conformada por 150 músicos, muchos de ellos ofrecían su servicio sin cobrar, como una muestra de agradecimiento al Nazareno.
También esta procesión tenía el recorrido más breve, ya que durante mucho tiempo fue de tan solo dos horas, el recorrido siempre se ha realizado en calles aledañas al templo mercedario.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/1998.jpg?quality=82&w=638)
Registros fotográficos muestran que la procesión de La Reseña se realizó durante muchos años en andas de dimensiones pequeñas, con el paso de los años se fue ampliando la capacidad de cargadores. El actual mueble fue estrenado en 2016 y tiene capacidad para 64 cargadores.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/data17047823.jpg?quality=82&w=1024)
Este año 2020 quedará para la historia ya que una tradición de más de tres siglos tuvo que suspenderse ante la pandemia del Covid-19. A pesar de esto la devoción de los devotos de Jesús de La Merced se mantiene viva, la cual es patente en altares domésticos, publicaciones en redes sociales y también fuera de las fronteras.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/NAC-16042019-CHO-PROCESION-DE-LA-RESEN_A-IGLESIA-LA-MERCED-085.jpg?quality=82&w=1024)
El próximo año, según anunció el párroco Orlando Aguilar el pasado mes de febrero, se celebrará el tercer centenario de la juramentación de Jesús de La Merced como Patrono de la Ciudad de Guatemala, dicha conmemoración tendrá lugar el 28 de febrero de 2021.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2020/04/NAC-27032018-CHO-PROCESION-LA-RESEN%CC%83A-IGLESIA-LA-MERCED-086_35913237.jpg?quality=82&w=1024)
Contenido relacionado
La historia del juramento de Jesús de La Merced como Patrón contra calamidades
Nazareno mercedario cumple 365 años de historia y devoción
Viva la Semana Santa desde su hogar