![Quetzal-1, el primer satélite guatemalteco, fue armado la semana pasada con sus paneles solares por primera vez. (Foto Prensa Libre: cortesía Víctor Ayerdi)](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2019/03/Vista-isométrico-2.jpg?quality=52&w=1200)
Por ejemplo, la Ingeniería Mecánica interviene en el diseño de naves espaciales, sus sistemas de propulsión, el análisis de resistencia y aerodinámica; la Ingeniería Mecatrónica se aplica desde la electrónica de control del despegue, lanzamiento y monitoreo en tiempo real de un cohete hasta los complejos sistemas de monitoreo, control, administración de energía y telecomunicaciones.
LE PUEDE INTERESAR
Además, la Ingeniería en Computación y Tecnología de la Información tiene amplias aplicaciones, pues todos los sistemas espaciales requieren el uso de software; la física ha permitido el estudio del movimiento de los cuerpos celestes y los campos magnéticos generados por planetas, la luz y la radiación electromagnética proveniente de estrellas y galaxias, y la matemática permite analizar gran cantidad de datos e información derivada de la operación de sistemas espaciales.
![](https://prensalibre-com-develop.go-vip.co/wp-content/uploads/2019/03/cubesat.jpg?quality=82&w=1024)
En este espacio se muestra con detalle el aporte de estas especializaciones, así como las diversas carreras científicas y tecnológicas en Universidad del Valle de Guatemala que trabajan en conjunto para construir a Quetzal-1, el primer satélite guatemalteco, que será lanzado este año.
*Proyecto CubeSat
Contenido relacionado
Un año de sueños y retos superados