La exposición internacional que se realiza cada dos años en el país, y que fue creada por la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, es la segunda más longeva de América Latina y la sexta más antigua del mundo.
43 años después de haber surgido, la muestra llega a su 22ª edición bajo el tema curatorial Perdidos. En Medio. Juntos, que propone la “capacidad del Sur Global de contar su propia historia”.
La temática general es un ejercicio por concienciar acerca de los derechos humanos con una mirada desde el arte, según apuntan los organizadores.
De esta edición destacan dos exposiciones individuales: una del fallecido artista nacional Aníbal López y otra de la chilena Paz Errázuriz; ambas “figuras claves en la escena del arte contemporáneo de América Latina”, según los organizadores.
La Bienal estará activa desde el 6 de mayo hasta el 6 de junio y mostrará las obras de 40 artistas nacionales y extranjeros en la capital (Casa Ibargüen, Centro Cultural de España en Guatemala y Centro Cultural Municipal) y en La Antigua Guatemala (Fundación para las Bellas Artes, Centro de Formación de la Cooperación Española y La Nueva Fábrica).
Esta es una edición atípica ya que ha sido marcada por la pandemia del covid-19. Se estipulaba que el evento fuera realizado el año pasado, pero quedó suspendido por la situación sanitaria. Durante 2021 se respetarán los protocolos de bioseguridad en las seis sedes de la Bienal.
La Bienal se trazó desde la ruta que establecieron la chilena Alexia Tala, quien fungió como curadora general, y el guatemalteco, Gabriel Rodríguez, quien se desempeñó como curador adjunto. A partir de la XVI Bienal, el evento procura la participación de un curador internacional, acompañado por curadores guatemaltecos.
Itziar Sagone, directora ejecutiva de la Fundación Paiz, comenta que a pesar del trabajo a distancia que realizó Tala debido a la pandemia, su visión aportó globalidad a esta Bienal, mientras que Rodríguez “abonó una comprensión profunda de los artistas locales, las temáticas y la forma de comprender los procesos”.
Voces de Guatemala y del mundo
La mayoría de artistas en la 22 Bienal son guatemaltecos, pero también están presentes realizadores de Chile, Perú, Brasil, Benín, Reino Unido, Panamá, Colombia, Congo, Suiza, México, Holanda y Egipto.
Los artistas nacionales presentarán obras nuevas. Por otro lado, los realizadores internacionales mostrarán algunas ya realizadas, y habrá algunos que expondrán piezas que se basaron en investigaciones efectuadas en Guatemala (como la chilena Paz Errázuriz o el suizo Uriel Orlow).
Además de contar con una selección de piezas internacionales elaboradas por hombres y mujeres, también se incluyeron propuestas de artistas de género no binario como Sebastián Calfuqueo, de nacionalidad chilena, quien aborda temas autobiográficos relacionados al género y la etnia.
La curaduría, que tomó cerca de un año, correspondió a la búsqueda de artistas que desde sus prácticas abordan desigualdades étnicas, territoriales y de género, apunta el curador Gabriel Rodríguez.
“Entre las temáticas que se abordan en las obras pueden verse reflejos de problemas históricos que se acarrean desde hace 500 años y que provocan desigualdades que generan distintas violencias como el racismo, la migración y demás”, agrega.
Los ejes temáticos
Perdidos. En Medio. Juntos, es la temática general de esta Bienal que responde a una concepción distinta del tiempo, señala Rodríguez: “Tomamos en cuenta otras formas de concebir los tiempos pasados, muchas veces problemáticos, como puntos de partida para cuestionar el presente”.
De ahí se desglosan tres temáticas que conglomeran por secciones las propuestas de los 40 artistas de la Bienal. La curadora Alexia Tala las considera importantes ya que arman “una narrativa” que se configura desde hechos relacionados a la geografía, la Historia y a los saberes ancestrales.
La chilena comenta que los ejes dialogan entre sí y buscan comprender la realidad actual mediante preguntas detonantes “que han estado silenciadas pero que son parte del contexto” de Guatemala y de América Latina.
Las obras de los artistas y sus distintos formatos –hay fotografías, instalaciones, vídeos, pinturas, y hasta documentos textuales– se distribuyen en tres propuestas:
Pasados. Eternos. Futuros
En esta sección, las piezas están enfocadas en “acontecimientos, historias, microhistorias e identidades” relacionadas a la época actual. Sus abordajes se relacionan a procesos políticos y cómo afectan a minorías discriminadas.
Figuran las piezas de los artistas: Aníbal López (Guatemala), Emo De Medeiros (Benín-Francia), Paz Errázuriz (Chile), Jessica Kairé (Guatemala), Vanderlei Lopes (Brasil), Nelson Makengo (Congo), Andrea Monroy (Guatemala), Alejandro Paz (Guatemala), Oscar Eduardo Perén (Guatemala), Naomi Rincón Gallardo (México y Estados Unidos), Maya Saravia (Guatemala) y Benvenuto Chavajay (Guatemala).
Universos de la Materia
Este eje reúne las obras de artistas que se valen de distintas dimensiones de objetos o elementos del paisaje. “La ancestralidad y su sensibilidad, la necesidad de sanación, la ritualidad, la transubstanciación y la observación de los datos impalpables que envuelven a las cosas, son algunas de las perspectivas trabajadas por los artistas”, indican los organizadores.
Desde este tema exponen: Francisca Aninat (Chile), Hellen Ascoli (Guatemala), Ana Teresa Barboza (Perú), Edgar Calel (Guatemala), Manuel Chavajay (Guatemala), Detánico & Lain (Brasil), Elimo Eliseo (Guatemala), Rafael Freyre (Perú), Ayrson Heráclito (Brasil), Diego Isaías Hernández (Guatemala), Uriel Orlow (Suiza), Antonio Pichillá (Guatemala), Wingston González (Guatemala), Óscar Santillán (Ecuador), Angélica Serech (Guatemala) y Pablo Vargas Lugo (México).
Geografía Perversa / Geografías Malditas
Desde esta propuesta se abordaran obras con una visión desde las relaciones de poder “justificadas por la visión colonialista”. Las mismas generan un diálogo con hechos que abordan la violencia histórica, las desigualdades, los conflictos, la crisis climática y el despojo.
La selección aborda piezas de: Marilyn Boror (Guatemala), Sebastián Calfuqueo (Chile), Jonathas de Andrade (Brasil), Forensic Architecture & Forensic Oceanography (Reino Unido), Antonio José Guzmán (Panamá), Yasmin Hage (Guatemala), Oswaldo Maciá (Colombia), Ángel Poyón (Guatemala), Fernando Poyón (Guatemala), Heba Y. Amin (Egipto), Naufus Ramírez Figueroa (Guatemala) y Jonas Staal (Holanda).
Cita con la bienal
Desde el 6 de mayo hasta el próximo 6 de junio podrán visitarse las sedes donde se presentan las obras de la 22 Bienal de Arte Paiz. La entrada será gratuita. En cada espacio se contará con protocolos en prevención por el covid-19.
Los horarios de los recintos son:
- Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen: lunes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
- Casa Ibargüen: lunes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
- Centro Cultural de España: lunes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
- La Nueva Fábrica: miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
- Fundación Nacional para las Bellas Artes y la Cultura: de domingo a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 19:00 horas.
- Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala: De lunes a domingo de 10 a 15 horas.