Tecnología

Lingüistas guatemaltecos crean teclado para cuatro idiomas mayas

Un equipo de lingüistas guatemaltecos creó para cuatro idiomas mayas un teclado para celulares. Una manera de fortalecer sus idiomas con apoyo de la tecnología.

Una aplicación para escribir en cuatro idiomas mayas está disponible  para teléfonos Android y Apple.  (Foto Prensa Libre: Adrienn/Pexels)

Una aplicación para escribir en cuatro idiomas mayas está disponible para teléfonos Android y Apple. (Foto Prensa Libre: Adrienn/Pexels)

El proyecto Tz’ib’ma (escritura maya) es parte de la iniciativa llamada Nuq’ej (voz/habla)-CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en México), promovida por el investigador y lingüista q’anjob’al Eladio MateoToledo radicado en el vecino país.

Además de su trabajo también busca proyectos de responsabilidad social para devolverle a las comunidades los resultados de las investigaciones.  Nuq’ej-CIESAS es parte de ello,  tiene un objetivo central: crear teclados digitales fonémicos para lenguas mayas.

Esto es posible porque el alfabeto de las lenguas mayas en Guatemala es altamente moderno y sistemático.

Mateo comenta que el proyecto a nivel general nace por diferentes motivaciones, una de ellas es que las lenguas mayas no son tan comunes en las redes sociales como en WhatsApp, Twitter o Facebook, en parte por factores como que las personas hablantes no saben leer y escribir en su idioma, y que los medios digitales no se han adaptado a las lenguas indígenas.  Una realidad a nivel mundial.

El experto explica que existen muchas necesidades al momento de querer comunicarse por las redes sociales, por ejemplo, que en los teclados tradicionales escribir una glotal (sonido que se articula en la región de la glotis) se tienen que hacer hasta tres pasos y eso resulta pesado y más largo para el usuario, además existen combinaciones que no existen en algunos idiomas o el mismo teclado llega a cambiar palabras porque las desconoce.

“Esta realidad nos hizo pensar en  crear una herramienta que motivara a las personas a escribir más en su idioma y se empezó con el Awakateko, con el cual se crea un prototipo para otras lenguas mayas”, dice Mateo.  Por el momento también está disponible en la página lenguasmayas.com para el Q’anjob’al, Mam y Kaqchikel.

“Una de las grandes metas es que más gente lea y escriba en su idioma”, Eladio Mateo Toledo, investigador y lingüista guatemalteco

El proyecto de crear la plataforma les ha tomado dos años.  Mateo explica que se interesaron en una propuesta de Google, que desde hace un tiempo lanzó un proyecto donde probó hacer teclados para algunas lenguas mayas como el Náhuatl en México, Quechúa, en Perú y para el k’iche en Guatemala.

“Hubo un acercamiento con ellos, pero no tenían contemplado seguir creando estas opciones en otros idiomas, así que se buscaron a otros especialistas que lo trabajaran”, dice Mateo. A nivel de informática es en Chile que se está dando la asesoría tecnológica, después de buscar apoyo en Guatemala y otros países.

Por ahora los teclados disponibles están en la página lenguasmayas.com. (Foto Prensa Libre: toma de pantalla)

Por el momento, el proyecto ha integrado a más de 20 conocedores en total, divididos en grupos por cada idioma, quienes dan su tiempo ad honorem y además invierten una parte económica para el programador. El trabajo ha sido desde la virtualidad.

Ixsu’m Antonieta Gonzales, docente universitaria, traductora, cofundadora de la Universidad Maya Kaqchikel, quien también es parte de este proyecto, expresa que trabajar con los profesionales es una riqueza para esta iniciativa.  “Cada uno de los involucrados tiene un perfil especializado en su idioma y con un alto dominio del uso oral y escrito del mismo para conocer la estructura”, comenta.

En Kaqchikel por ejemplo se llegó a un léxico de nueve mil palabras entre verbos, sustantivos y expresiones usuales en el idioma para comunicarse entre quienes tienen este idioma materno.

También está disponible en Google Play y Apple.  Por ahora es únicamente para teclado de teléfonos móviles, pero seguirán las investigaciones para llegar a otras plataformas como computadoras de escritorio.

El lanzamiento oficial será en febrero, en especial porque el 21 se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna.

Para fortalecer los idiomas

José Celestino Guarcax, docente e investigador del Centro Universitario, de la Universidad de San Carlos en Sololá, conforma parte del equipo Kaqchikel y asegura que se trata de configurar este teclado para el uso de estudiantes y apoyarlo en la escritura.

“Esta herramienta de comunicación contribuye a la educación bilingüe e intercultural en Guatemala, se está fortaleciendo el idioma en sí, en especial porque los idiomas están siendo desplazados y muchos niños ya no tienen como idioma materno la lengua de sus padres”, agrega Guarcax.

Este teclado facilita la escritura en idioma Kaqchiquel. (Foto Prensa Libre: toma de pantalla)

En su visión también recuerda que los idiomas sostienen la cultura de los pueblos, porque a través de ellos se adquiere una cosmovisión, conocimientos, valores y costumbres. “En Guatemala en 2003 se emitió la Ley de Idiomas Nacionales y el fin primordial es fortalecer y difundir los idiomas mayas, Xica y Garífuna y estamos seguros que esta herramienta ayudará a consolidar una Guatemala multicultural y es un pequeño aporte “, comenta Guarcax.

“Somos militantes  sobre la causa de la recuperación y fortalecimiento de nuestro idioma”, concluye Gonzales.

Futuro

Mateo agrega que siempre se pregunta qué va a pasar con las lenguas mayas en 30, 40 o 50 años y esto lleva a muchas ideas de lo que es posible hacer, como esta opción.

Dice que este ha sido un trabajo arduo, pero todavía es algo pequeño para todas las necesidades que se deben cubrir. “La siguiente etapa es seguir enriqueciendo el universo lexical y como toda aplicación y programa debe actualizarse frecuentemente”, dice Gonzales.

Por ahora el proyecto continúa y se tendrán pronto para otras lenguas de Guatemala y México.

Más de los teclados

Con esto se busca contribuir a la lecto-escritura, al uso del alfabeto, a la literacidad, la reducción del analfabetismo en lenguas mayas, por mencionar algunas expectativas.

Los teclados tienen una base común que consiste en los fonemas comunes a todas las lenguas mayas y una parte especializada que consiste en los fonemas especiales y únicos en cada lengua. Para la elaboración de cada teclado se contó con la colaboración de personas y organizaciones interesadas.

Los teclados se han desarrollado como parte de los proceso de revitalización lingüística comunitaria. Es decir, estos se trabajan con equipos comunitarios, el financiamiento depende de recursos locales y voluntarios (y no institucionales) para costear la parte técnica de la producción de los teclados. Las aplicaciones son gratuitas, pero por razones legales pertenecen al proyecto Nuq’ej.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: