Tecnología

Los esfuerzos de varios activistas digitales para llegar a una Wikipedia en idiomas indígenas

Activistas digitales fomentan la elaboración de artículos en idiomas mayas, con el propósito de llevarlos a futuros espacios en Wikipedia.

La ruta para llegar a una Wikipedia en idiomas indígenas

Wikipedia contempla artículos publicados en 321 idiomas, de los cuales escasean aquellos escritos en idiomas mayas. (Foto Prensa Libre: Facebook Wikipedia en Idiomas Mayas)

Cecilia Tuyuc y Miguel Ángel Oxlaj viven en San Juan Comalapa (Chimaltenango), son catedráticos en la Universidad Maya Kaqchikel y también activistas digitales en idiomas indígenas.

A diferencia de otros espacios de lucha reivindicativa, Tuyuc y Oxlaj decidieron posicionarse en Internet, desde donde pretenden hacer un llamado a la importancia de su identidad e idioma (kaqchikel), así como el de otras comunidades indígenas situadas en Guatemala. Prueba de ese ímpetu fue su involucramiento en el Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet.

Desde 2018, los catedráticos y activistas digitales reactivaron el proyecto Wikipedia en Kaqchikel, una incubadora virtual que fue creada en 2011 por miembros de distintas organizaciones lingüísticas con el propósito de divulgar una Wikipedia con diversidad de temas escritos en kaqchikel.

Las incubadoras de Wikipedia se conforman de varias personas -llamadas wikipedistas- quienes proponen, desarrollan, editan y publican artículos en cualquier idioma, para que luego estos sean almacenados y revisados por Wikipedia. Cuando se contabilizan 800 entradas, la enciclopedia libera el contenido para un acceso público.

Cecilia y Miguel Ángel explican que cada artículo en el portal de evaluación debe incluir referencias bibliográficas y presentar de cinco a diez enlaces web. A decir de los comalapenses, la incubadora que desarrollan desde 2018 cumple con los mismos lineamientos que han trazado las Wikipedias de todos los idiomas.

La enciclopedia virtual, que recibe cerca de 35.7 millones de visitas al día, contempla artículos redactados en 321 idiomas. No obstante, muchos escritos en lenguas indígenas han encontrado lugar allí.

Se podría decir que la misión voluntaria y no remunerada de Tuyuc y Oxlaj es una respuesta a ese vacío de información elaborada en idiomas originarios, como el kaqchikel. Durante los últimos tres años, Wikipedia ha validado cerca de 150 artículos desde que inició la propuesta de la incubadora en kaqchikel.

“Nuestro activismo viene de un accionar por y para nuestras lenguas dentro del formato digital; es un medio que podemos abarcar de manera comunitaria y desde nuestros saberes”, comparte Tuyuc.

Miguel Ángel Oxlaj (izquierda) y Cecilia Tuyuc (derecha) se nombran activistas digitales en idiomas indígenas. (Foto Prensa Libre: Cortesía Miguel Ángel Oxlaj).

Antes de la pandemia, se unieron a algunas “editatones” organizadas por otros wikipedistas quienes han invitado a varias personas a proponer, desarrollar, escribir y editar contenidos en kaqchikel durante varias jornadas. Durante el último año han realizado el ejercicio con grupos más reducidos, y también de manera virtual.

La distancia se suma a varios de los retos que la dupla ha enfrentado desde que inició su cometido. Entre las dificultades destacan que varios colaboradores se enfrentan a problemas de conexión a internet, a veces no cuentan con acceso a dispositivos electrónicos, e incluso, hay quienes por su edad -alrededor de los 45 años en adelante- tienen dificultades en el uso de las tecnologías.

Aunque los desafíos están presentes, el trabajo de Tuyuc y Oxlaj no para. Luego de continuar con el desarrollo de la incubadora en kaqchikel, decidieron invitar a personas k’iche’ y q’eqchi’ para que se sumaran a la apuesta y desarrollaran sus propios contenidos.

Misión expandida

El sentido de comunidad está presente a manera que Oxlaj y Tuyuc han compartido las buenas prácticas, los errores comunes, y las oportunidades de la iniciativa con los nuevos wikipedistas en k’iche’ y q’eqchi’; quienes, de igual manera, formarán parte de las “editatones” virtuales que son planificadas cada tres meses.

Para ser wikipedista en las incubadoras, es recomendable que las personas dominen su idioma originario -comprendiéndolo, escribiéndolo, hablándolo y leyéndolo-.

Las propuestas de textos en cualquier incubadora pueden variar. Por ejemplo, desde el kaqchikel se han propuesto temas referentes a la visión de mundo o datos históricos de los pueblos mayas. Cecilia y Miguel Ángel cuentan que en los grupos de k’iche y q’eqchi’ hay quienes han traducido artículos publicados en castellano o inglés a su idioma originario.

Estudiantes de la Universidad Maya Kaqchikel han colaborado en el desarrollo de la Wikipedia en Kaqchikel. (Foto Prensa Libre: Cortesía Miguel Ángel Oxlaj).

“Intentamos que estas futuras Wikipedias tengan información con lecturas desde las realidades y particularidades de cada comunidad lingüística”, señala Oxlaj, quien además cuenta que ya se tiene un acercamiento con una persona de la comunidad mam para que se sume a la iniciativa de generar contenido en su idioma.

Reivindicar los idiomas indígenas en Internet es un propósito que, a pesar de sus pequeños grandes pasos, no deja de enfrentarse con complejidades, como el pronóstico hecho por la Organización de las Naciones Unidas en febrero de 2020 en el que se estableció que, de las 6 mil 700 lenguas indígenas en el mundo, 3 mil podrían desaparecer.

Ante dicho escenario, Internet podría ser un nuevo campo de reivindicación y divulgación para las personas indígenas. “Creemos importante hacer este tipo de resistencia ante el dominio de los idiomas colonizadores que han abarcado la red. Cuando los idiomas indígenas no están presentes allí, se asume que no son funcionales ni útiles. Por lo tanto, debemos apostarle a un internet multilingüe”, comparte Oxlaj.

Los activistas invitan a que hablantes de kaqchikel, k’iche, q’eqchi’, mam o de cualquier otro idioma indígena del país, se sumen para divulgar nuevos conocimientos en los espacios digitales. Para más información puede consultar el perfil de Facebook Wikipedia en idiomas indígenas.

ESCRITO POR: